
Esta exposición conmemora los 70 años del nacimiento del artista Juan Muñoz (Madrid, 1953 – Ibiza, 2001): ningún artista español había alcanzado en las últimas décadas su notoriedad internacional, en una trayectoria fulgurante desde su primera exposición en 1984 hasta su prematuro fallecimiento a los 48 años de edad. La muestra –que continua la que puede verse en Alcalá 31 hasta julio de 2023– recorre su primera década de trayectoria.

El trabajo de Cristina Garrido (Madrid, 1986) gira en torno al estudio del sistema del arte contemporáneo y de cómo dentro de él hay factores y agentes que tienen asignados unos valores que de hecho presuponen y a la vez legitiman su autoridad en el sistema. Su análisis se centra en qué tipos de procesos de circulación de imágenes existen y cuál es su impacto en la producción artística y en la cultura expositiva.

La escultora Susana Solano realizó su primera exposición individual en la Fundació Joan Miró de Barcelona del 2 al 20 de abril de 1980. El conjunto de piezas textiles mostradas en aquella primera exposición personal, y que han permanecido inéditas desde aquellos 18 días expuestas al público, son las mismas que se muestran al completo en esta ocasión. Estos trabajos nos permiten seguir profundizando en el tema central de la programación expositiva de este año: qué ha ocurrido con la escultura, con los objetos producidos por los y las artistas, a lo largo de las últimas décadas en nuestro país.

La Comunidad de Madrid ha concedido el Premio Apertura 2023 a Fernanda Fragateiro por su pieza As Found 2 expuesta en la galería Elba Benítez. Esta obra pasará a formar parte de la Colección del Museo Centro de Arte Dos de Mayo.

VISITAS A LA EXPOSICIÓN "JUAN MUÑOZ. EN LA HORA VIOLETA".
Te proponemos recorrer la exposición “Juan Muñoz. En la hora violeta”. A través de estas visitas conoceremos las obras de la primera trayectoria del artista para descubrir sus intereses por las arquitecturas de vigilancia, la arqueología, el oído, los interiores domésticos, el teatro, la poesía, los suelos ópticos y mucho más.

FESTIVAL AUTOPLACER 2023
La decimocuarta edición del Festival Autoplacer llega el sábado 23 de septiembre al Museo CA2M de 12 a 21 horas, con varias actuaciones en la terraza y en la SUI. Autoplacer 2023 además contará con la presencia de diversos proyectos invitados en torno a la autoedición, el diseño, la ilustración y el cómic en el espacio del zaguán de entrada, acompañados por la música de varios colaboradores del festival a los platos.

MÁS ACÁ. EXPERIENCIAS FÍLMICAS PARA REGRESAR A LA TIERRA.
Este programa audiovisual parte de la hipótesis de que la crisis ecológica se manifiesta también en la imagen, el ciclo lo forman cuatro obras audiovisuales enmarcadas, cada una de ellas, por una actividad introductoria donde abordar la relación con la crisis climática y la problemática de su representación también en imagen. El programa se completa con charlas, talleres y ejercicios colectivos.

La obra de Schlosser adelanta algunos de los intereses y tendencias de la escultura actual, como es la dimensión ecológica y la constante investigación sobre materiales orgánicos que apenas son intervenidos, del mismo modo que su trabajo más allá de reflexionar sobre el paisaje lo hace sobre la experiencia del paisaje que el artista trata de trasladar al espacio expositivo.

Esta exposición es una muestra de la diversidad de género, en las colecciones Museo CA2M y Fundación ARCO, desde las poéticas de visibilidad LGTBI a las recientes estéticas trans. Archipiélagos de lentejuelas ocupa el espacio más público del museo, su planta baja, para constituir una celebración de la diferencia, la misma que cada año a comienzos de julio se celebra en la fiesta más grande de la capital de España: el Orgullo LGTBI+.

RECORRIDOS POR EL MUSEO CA2M
Durante estos meses, las exposiciones estarán plagadas de objetos que podremos sobrevolar, contemplar desde arriba o desde más cerca. Nos proponemos deambular entre ellos, a su amparo, dejarnos tocar y ver qué sucede en ese encuentro. Os invitamos a vivir esta experiencia colectiva, abierta a todo tipo de grupos.

HACER UNA ESCUELA. TALLER DE PERFORMANCE Y EDUCACIÓN.
Cada curso realizamos un taller de performance para profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Se trata de una semana de trabajo con el cuerpo para unir lazos de colaboración y reflexionar de forma conjunta acerca de los procesos educativos y la performatividad de la educación.

CIUDAD SUR. COSTA MARRÓN.
Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida en el que nos aproximaremos a Móstoles a modo de guías posturísticas para recorrer una serie de arquitecturas compuestas por capas de tiempo, vivencias y experiencias en torno a eso que llamamos tiempo libre. La ciudad dormitorio se convertirá en ciudad de vacaciones.