Exposiciones actuales
-
Exposición—
Esta exposición es una muestra de la diversidad de género, en las colecciones Museo CA2M y Fundación ARCO, desde las poéticas de visibilidad LGTBI a las recientes estéticas trans. Archipiélagos de lentejuelas ocupa el espacio más público del museo, su planta baja, para constituir una celebración de la diferencia, la misma que cada año a comienzos de julio se celebra en la fiesta más grande de la capital de España: el Orgullo LGTBI+.
-
Exposición
Mudar costumbre alude a un refrán del siglo XVII, referido a la capacidad de resistirse al cambio y a la dificultad de cambiar aquello arraigado en las costumbres, a la resistencia a alterar nuestra propia cotidianidad y provocar una interrupción de nuestras rutinas. An Wei realiza una instalación pictórica específica para la cafetería el Museo Centro de Arte Dos de Mayo con el patrocinio de Cervezas Alhambra.
-
Exposición
Esta pieza realizada in situ por la artista Elena Alonso y especialmente concebida para el CA2M sigue la línea de intervenciones específicas de artistas en el edificio, con duración semipermanente y convierten este museo en un bien patrimonial cambiante, dotando al espacio de singularidad y abriendo otras posibilidades de comprender formas de generar colección.
-
Colección
Desde el Museo CA2M hemos pensado en nuevas formas de difundir y activar la Colección.
"Un Hacer Asociado. Kit de montaje con piezas de la colección del Museo CA2M”, es un programa curatorial de Marta Ramos-Yzquierdo que funcionará como una reflexión abierta, imaginativa y sorprendente para pensar juntas –artistas, instituciones y públicos- sobre nuestra contemporaneidad.
-
Colección
Las fotografías de horizontes urbanos de Hannah Collins tienen una peculiaridad: sus cielos aparecen teñidos de un color extraño. Como las imágenes de los créditos de una película imaginaria, esta fotografía cataloga la sensación que un lugar –ya sea por referencias culturales premeditadas o por una impresión subjetiva– produce a la artista en un momento determinado.
-
Exposición
En el proyecto #Unmetroymedio, artistas residentes en la Comunidad de Madrid nos explicarán su trabajo desde su confinamiento: utilizando los medios caseros de que dispongan, comunicarán sus ideas a través de textos e imágenes o, simplemente, nos contarán cómo se encuentran y los futuros posibles a los que se enfrentan.
-
Exposición
En 2014, tres vecinas de Móstoles comenzaron a juntarse en la cafetería del Museo CA2M para charlar mientras compartían labores de ganchillo. Poco a poco fueron sumando a más gente hasta que necesitaron que el museo pusiese a su disposición, cada miércoles de 11 a 14h, una gran mesa, que fue acompañada pronto por una pieza textil de la colección, obra de la artista Teresa Lanceta. Para el Museo CA2M, este trabajo representa esa baja institucionalidad que permite a diferentes comunidades instalarse en el museo, y a la institución ser simplemente un espacio que apoya sus formas de hacer. Con las tejedoras, no dejamos de aprender.
-
Colección
Let’s think positive surge en 2003 como parte de la exposición If Alive que Manuel Saiz presentó en el Museo de L’Empordà en Figueres, en Girona. La idea de la muestra consistía en el comienzo de los preparativos para su futuro 65 cumpleaños el 10 enero de 2026
-
Exposición
Entre las intervenciones artísticas derivadas de los ejercicios de acupuntura arquitectónica puestos en marcha en el otoño de 2016, Dora García realiza una exposición que se formaliza como una nueva señalética, una intervención permanente que afecta a todos los espacios del centro.
Próximas exposiciones

Esta exposición conmemora los 70 años del nacimiento del artista Juan Muñoz (Madrid, 1953 – Ibiza, 2001): ningún artista español había alcanzado en las últimas décadas su notoriedad internacional, en una trayectoria fulgurante desde su primera exposición en 1984 hasta su prematuro fallecimiento a los 48 años de edad. La muestra –que continua la que puede verse en Alcalá 31 hasta julio de 2023– recorre su primera década de trayectoria.

La escultora Susana Solano realizó su primera exposición individual en la Fundació Joan Miró de Barcelona del 2 al 20 de abril de 1980. El conjunto de piezas textiles mostradas en aquella primera exposición personal, y que han permanecido inéditas desde aquellos 18 días expuestas al público, son las mismas que se muestran al completo en esta ocasión. Estos trabajos nos permiten seguir profundizando en el tema central de la programación expositiva de este año: qué ha ocurrido con la escultura, con los objetos producidos por los y las artistas, a lo largo de las últimas décadas en nuestro país.

El trabajo de Cristina Garrido gira entorno al estudio del sistema del arte contemporáneo y cómo en él se asignan ciertos valores relacionados con distintos factores y agentes a los que se les presupone la legitimación en este sector. Su reflexión se centra en torno a qué tipo de procesos de circulación de imágenes existen y qué impacto tienen en la producción artística y en la cultura de la exhibición.
Exposiciones anteriores

Emil Lime es una exposición de Esther Gatón comisariada por Cory John Scozzari. Este proyecto articula formas, técnicas e intereses frecuentes en la práctica de Gatón, como la construcción de entornos ambiguos, la ciencia amateur, los artificios visuales y las intersecciones entre feminidad y maquinaria, orquestándolos en una misma instalación.

Esta exposición constituye la presentación pública más amplia de la obra de Karlos Gil hasta la fecha. Recoge algunas de las líneas de trabajo que han marcado su trayectoria en estos últimos años: la relación entre lo artificial y lo natural, la tecnología y el cuerpo, la obsolescencia, la complejidad de los signos urbanos de segunda y tercera naturaleza, la ciencia ficción... entre otros temas.

El trabajo de Xabier Salaberria explora las formas en las que ciertas estructuras se comportan en espacios específicos, desnaturalizando su aparente neutralidad y cuestionando las categorías en las que convencionalmente se inscriben.

June Crespo entiende la escultura como un ejercicio que permite reunir cualidades aparentemente opuestas. En sus piezas participan por igual lo pétreo y lo perecedero, lo mecanizado y lo manual, o lo abyecto y lo sensual. La confluencia de materiales y motivos conforma un léxico que parece resolverse en una contradicción.

Fantasía, tacones, color rosa, descanso, prótesis, accesibilidad, ser la norma desviando la norma: ese es el universo de Costa Badía. En su producción reciente realiza piezas que, desde la crítica y la ternura, desconciertan los modos socialmente establecidos como normales.

Primera exposición individual en una institución desde el año 2003, para Jon Mikel Euba, la fascinación conceptual es la de "el hacer". Esta metodología implica trabajo colectivo, negociación y discusión permanentes que se ofrecen al espectador en una serie de gestos en el cuerpo del edificio desplazando la noción de escultura tradicional.
Publicaciones de Exposiciones

El Testigo es el título de la exposición de Teresa Margolles en el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, comisariada por María Inés Rodríguez. La muestra traza una visión de su trabajo reciente a través de una serie de obras realizadas en los últimos cinco años. Propone un camino en círculo, tanto real como figurado, que orbita alrededor de la historia reciente de Ciudad Juárez.

Catálogo de la exposición que recoge las obras expuestas, así como el material documental y fotográfico, y textos de Mariano Navarro, María Escribano, María Vela Zanetti y Miguel Cereceda; una antología de textos y poemas del propio artista y testimonios de Guillermo Pérez Villalta, Chema Cobo, Fernando Huici, Ignacio Gómez de Liaño, Borja Casani, Mireia Sentís, José Luis Gallero, Jacobo Fitz-James Stuart, Clara Díaz-Aguado, Lola Moriarty, José Tono Martínez, Fernando Castro y Domingo Sánchez Blanco.

CA2M y Turner, publican la reedición del libro en español del publicado en Róterdam por Kunstinstituut Melly.
Libro monográfico sobre una de las artistas más polifacéticas y fundamentales del arte contemporáneo latinoamericano.

Javi Cruz tiene mucho que ver con algunas de las formas de producción que ocurren en Madrid a día de hoy y que caracterizan a su escena cultural contemporánea.

Querer parecer noche acoge diferentes formas de producción artística en Madrid, creaciones que se debaten entre la nostalgia histórica de la que son herederas y el momento histriónico actual, con sus distintas sensibilidades y maneras de hacer, y donde la idea de lo local se construye a caballo entre quienes lo habitan y quienes están de paso.

Autoeclipse es una muestra organizada como una suerte de retrospectiva hecha únicamente de trabajos recientes, pero que nos permiten echar una mirada crítica al trabajo realizado hasta ahora por Armando Andrade Tudela. Las obras presentadas funcionan a partir de las tensiones que crean con sus predecesoras, con la biografía del propio Armando y con la evolución política y social de los lugares en los que el artista ha residido, reflexionando así sobre el quehacer artístico tanto en su faceta pública y social como en aquella más íntima y privada.

Mediante prácticas interdisciplinares, las artistas ofrecen alternativas a los relatos convencionales sobre las minorías socio-políticas, incluyendo en ellas la discusión sobre el papel de la producción artística contemporánea.

Miguel Trillo. Doble exposición revisita las dos primeras muestras individuales de Miguel Trillo que tuvieron lugar en la Galería Ovidio (PopPurri. Dos años de música pop en Madrid) en 1982 y en la Sala Amadís (Fotocopias. Madrid-London) en 1983. El proyecto pretende reflexionar acerca de los displays que Trillo utilizó para mostrar sus trabajos, alejados de los modos más convencionales en que la fotografía se exponía en los escasos espacios que le daban cobijo a principios de los años ochenta.