Pensamiento

Pensamiento

El verano pasado, un grupo de embarcaciones salió del puerto de Valparaíso. Al llegar a mar abierto, la tripulación amarró las barcas con cuerdas para mantenerse cerca y recitar poesía. Tiempo después del relato creía que eran los cuerpos los que se agarraban fuerte con las manos, muy pegados, en círculos concéntricos para no separarse y mantener la horizontal. Caro dice que el público sujetaba a los poetas para que, al recitar, no se cayeran al mar. 

Este verano las madres morían. Este verano quemamos la sierra de Madrid y la olimos toda. Extrajimos sus gases para incrustarle una galaxia al museo en un rodapié de cerámica que recorre gran parte de la tercera planta. Soñábamos con derramarnos por ese hueco en el que se deciden la horizontal y la vertical, atravesar esa arista para pegarle un corte al museo y salir volando como en una alfombra mágica o un ovni.

Rodapié Universo es un viaje a la última horizontal; al océano, sus vistas y sus voces que convocaremos desde la arquitectura del museo.

Agradecimientos: Toño Naharro, Sergio Muñoz Arriagada, Carlos Cociña, Julieta Marchant y A Cielo Abierto / Festival Internacional de Poesía de Valparaíso.

Aforo limitado 68 personas. Todas las actividades del CA2M son gratuitas

Tipo de actividad
Fechas
17 de enero de 2019 / 20:00 - 20:50h
Entradilla

Rodapié Universo es un viaje a la última horizontal; al océano, sus vistas y sus voces que convocaremos desde la arquitectura del museo.

Subtítulo
MARTA FERNÁNDEZ CALVO. COLABORACIÓN CON CAROLINA ALMARZA Y LUZ PICHEL
Categoría cabecera
Marta Fernández Calvo
RODAPIÉ UNIVERSO. ACTO II
¿Es un ciclo?
Desactivado

El CA2M junto a SIlvi ManneQueen y Madrid Ballroom Scene quieren invitaros a la celebración de una Kiki Ball. La escena kiki es la escena más amateur, divertida y familiar del ballroom: por ello es también la más fresca y osada, la que permite detectar a los nuevos valores y lograr que su público se lance a participar. Un ball es una batalla de voguing donde a través de diferentes categorías, diferentes artistas y bailarines enfrentan sus capacidades ante un jurado internacional.

Si ya has visto la exposición Elements of Vogue y te encanta la cultura ballroom y el voguing, no puedes perderte esta cita. Pero si no la has visto y te gusta la puesta en escena, la moda, la danza, sentirte como una auténtica modelo en la pasarela, o lo tuyo es la creatividad y te gustaría expresarte libremente siendo quien te gustaría ser.... ¡este es tu espacio! Podrás participar como concursante o disfrutando del espectáculo como público: sólo recuerda ser quién quieras ser y que una vez que te pongas a mirar ¡ya te habrás convertido en parte del espectáculo!

Esta será una ocasión especial también, porque nos permitirá presentaros por vez primera a los miembros de la Kiki House of F.A.B, la recién fundada comunidad internacional de artistas y voguers con base en Madrid.

DRESS CODE / TEMÁTICA

Inspirados en la instalación que el artista neoyorquino Rashaad Newsome ha realizado especialmente para la celebración de las balls en el CA2M, os trasladamos a un fabuloso mundo de piedras preciosas, glamour y bling bling de apariencia superficial pero que constituyen los escenarios de una resistencia radical: la de los cuerpos bailando.

CATEGORÍAS

  • Runway
  • Virgin Performance
  • Realness
  • Old way vs. New Way
  • Hands Performance
  • Best Look of the Night
  • Vogue Femme

OTA ( open to all)  (cualquier individuo, independientemente de su género, raza, orientación sexual, etc).

Se hará público el orden de las categorías más adelante.

Host: Silvi ManneQueen, Mother of the Kiki House of F.A.B, Madrid

Commentator:

Matyouz Royalty, New Kiki House of Royalty, París

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/7ve5kAGVI2k.jpg?itok=7aJJeVlD","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=7ve5kAGVI2k","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

Jueces invitados: 

  • Father Typhoon Angels, Kiki House of Angels, Rotterdam (Prodigy)
  • Mother Kiara Mermaid, The Supreme House of Mermaids, París (Ninja)
  • Inxi 007, Suecia (Prodigy)

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/7LVTX28YZqM.jpg?itok=h6KOfo4X","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=7LVTX28YZqM","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

Participantes / Inscripciones:

Si quieres participar como concursante es necesario rellenar el siguiente formulario.  

La inscripción es gratuita y estará abierta hasta el 16 de enero

INSCRIPCIÓN

Inscripciones gratuitas y abiertas hasta el 16 de Enero

Máximo 3 categorías
La organización se reserva el derecho de considerar “completa” una categoría, cuando considere que hay un número elevado de participantes.
Con el fin de motivar a participar en otras categorías. Así que date prisa y ¡reserva tu plaza!

Cualquier duda sobre las categorías y vestuarios enviar un email a : madridballroomescene@gmail.com

Descripción de categorías e inspiración vestuarios

Elige las que mejor se adapten a ti, muéstrate como te gustaría ser, y participa para obtener tus 10s! El límite lo pones tú! Te dejamos una guía para que INSPIRES tu vestuario según las categorías.

RUNWAY OTA: Perlas y Diamantes

Perlas y Diamantes de ensueño para brillar en la pasarela serán tu INSPIRACIÓN en esta categoría. Es tu momento si te quieres sentir como un auténtico modelo, sin estereotipos ni cánones. Recuerda que no es una fiesta de disfraces; creatividad al poder, elegancia y Xtravaganza son más que bienvenido. Slay the Catwalk!

Para obtener tus 10s, será necesario llevar :

  • - European Runway : Headpiece (tocado ornamental, pieza en la cabeza)
  • - American Runway : Handbag (bolsa de Mano, cartera, maletín)

Cada participante desfilará individualmente. Los seleccionados por los jueces pasarán a las fases de las batallas, donde desfilarán dos participantes al mismo tiempo, al estilo ballroom. Se valorará la técnica al desfilar.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/Tv9oLOJ3Vac.jpg?itok=jgMOUi9H","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=Tv9oLOJ3Vac","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

HANDS PERFORMANCE: Pirita (Gold/Silver)
Muéstranos tus habilidades de hands performance inspirándote en el mineral de pirita. Reconoce en los ángulos, cortes, brillos, y detalles de su naturaleza los elementos en los que deberás basar tu técnica más pulida y tus movimientos más limpios. Protege tus manos con guantes, así como tus brazos con detalles y matices dorados y/o plateados, para contarnos tu deslumbrante historia.

BEST LOOK OF THE NIGHT: Zafiro y/o Rubí (Espectadores y participantes)
Es el momento de ser el más fabuloso de la noche y deslumbrar con tu estilo, no necesitas bailar, solo lucir tu mejor look, el que más te represente, para ir a este evento. No hay normas de protocolo, simplemente deberás INSPIRARTE en gemas como el rubí o zafiro para poder participar. Recuerda que en esta categoría se tienen en cuenta todos los detalles: peinado, accesorios, joyas, etc. y tu capacidad para vendérselo a los jueces.
Está permitido que el público participe. Así que si ese día te ves con ganas esta es tu categoría, pero tienes que tener en cuenta los requisitos de vestuario. No necesitas registrarte.

OLD WAY VS. NEW WAY: Amatista vs. Ámbar
Muéstrale a los jueces tus líneas, ángulos, gracia, control y técnica. Piensa en la agudeza y brillo de los cristales de Amatista para añadirlos a tu Old Way; ten en cuenta que han sido creados gracias al paso del tiempo y de la presión geológica.

Si lo tuyo es el New Way recuerda que el Ámbar guarda en su interior el legado del pasado, más allá de sus hermosos y traslúcidos tonos. Permite que esto se aprecie en tu actuación. Podrás cortar el paso, bloquear a tu oponente e incluso usar elementos…pero recuerda, nunca podrás tocarle.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/0zb3R8mEfDY.jpg?itok=j662Kwce","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=0zb3R8mEfDY","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

REALNESS OTA: Bling Bling /Banji /Hip Hop
Camúflate INSPIRÁNDOTE en el espacio de la instalación creada para la exposición de “Elements of Vogue” por Rashaad Newsome en el Ca2M, en la que se desarrollará la Kiki. Utiliza la estética Bling Bling ,Banji, Hip Hop para conseguir engañar a los jueces y mostrar tu swag y tu autenticidad. Recuerda que no se trata de disfrazarse.

Nota informativa: En su día, esta categoría se creó dentro de la escena ballroom para premiar las habilidades de las personas de “pasar” desapercibidas en la sociedad del momento, ya que entonces pertenecer a la comunidad LGTB, y además ser negro y latino, era algo intolerable en NYC. Por ejemplo, el reto para un varón gay, era “pasar” entre la gente como lo más heterosexual posible, y así obtener los mismo privilegios en la sociedad, como poder obtener un puesto de trabajo. O, por ejemplo, para un persona transexual, el reto era parecer lo “mas real” posible, y volver vivo a casa, sin recibir ninguna paliza. Dentro de esta categoría existían diferentes tipos de Realness: Thug Realness, School Boy, Transman Realness, Femme Queen Realness, Butch Realness, Butch Queen Up in Drag Realness (BQUID), etc

VIRGIN PERFORMANCE OTA: Cuarzo Rosa
¿Te encanta el voguing y estás pensando en lanzarte a la pista pero no tienes experiencia? ¡Siempre hay una primera vez para todo! Y parece que ha llegado tu hora de participar si es que estás leyendo esta categoría. Ármate de valor inspirando tu vestuario en la virginidad y pureza del Cuarzo Rosa, y muéstrale tu lado más fierce a los jueces.
Cualquier estilo de Voguing es bienvenido (Old way, New Way, Vogue Femme, pero sin mezclarlos entre sí. Solo para aquellos que es su primera vez. (no beginners)

VOGUE FEMME: Ópalo Holográfico
Es la categoría más esperada que brilla por sí sola. Si ya participaste alguna vez en alguna kiki o ball, deslumbra a los jueces inspirando tu look en el Ópalo Holográfico. Es conocida como la “Piedra de los Artistas”, ya que tiene la capacidad de sacar a la superficie todos los talentos ocultos y despliega todos los tonos del arcoíris.
Utiliza los efectos visuales y los brillos que genera esta piedra y añádelos a tu baile para resaltar entre los demás, ya sea lo tuyo dramatics o soft and cunt, y mostrándole a los jueces tu versatilidad.

Durante tus 10s, tendrás que bailar utilizando /incorporando una prop (utensilio), que incluya alguno o varios colores del arcoíris. ¡Se creativo! Se valorará además del vestuario, la técnica de baile, elementos y carisma para poder obtener tus 10s.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/0zb3R8mEfDY.jpg?itok=j662Kwce","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=0zb3R8mEfDY","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

Cualquier duda sobre las categorías, y vestuarios enviar un email a : madridballroomescene@gmail.com 
Te invitamos a que asistas a la Ball inspirando tu vestuario en alguna de las opciones de la temática. Debes estar atento porque habrá una categoría en la que podrás decir participar el mismo día de la Ball.  Se recomienda estar atento al evento de Facebook, para consultar fotos de inspiración de los looks /vestuarios.

Tipo de actividad
Fechas
20 de enero de 2018 / 20.30h
Entradilla

La escena kiki es la escena más amateur, divertida y familiar del ballroom: por ello es también la más fresca y osada, la que permite detectar a los nuevos valores y lograr que su público se lance a participar. Un ball es una batalla de voguing donde a través de diferentes categorías, diferentes artistas y bailarines enfrentan sus capacidades ante un jurado internacional.

Actividades asociadas
Publicaciones asociadas
Categoría cabecera
kikiball
THE FABULOUS KIKI BALL
¿Es un ciclo?
Desactivado

Storyboard P es un bailarín criado en Brooklyn. Su forma de bailar no solo desborda el lenguaje de la danza urbana, sino también las leyes más elementales de la física, desafiando la gravedad y moviéndose de formas tan inconcebibles que solo cabe suponer que su cuerpo es un portal a otra dimensión. Un universo afrofuturista en el que tiempo y espacio se pliegan bajo los pies del bailarín.

Storyboard define su estilo de baile como “mutante” y se inspira en lenguajes subculturales tan heterogéneos como el flexing de su Brooklyn natal, el dancehall jamaicano, el krumping californiano, el voguing clásico que la comunidad LGTB bailaba en los muelles del río Hudson o incluso el movimiento mecánico del cine de animación stop-motion. Esa misma voracidad lo ha llevado a colaborar con músicos y cineastas de la talla de Kahlil Joseph, Arthur Jafa, Flying Lotus o Jay-Z.

En su visita a CA2M, Storyboard P alternará la improvisación freestyle con la toma de palabra, explorando las posibilidades del cuerpo como fuente de afirmación frente a experiencias de pérdida y violencia estructural. Un discurso donde se entretejen biografía, supervivencia y ciencia ficción urbana.

Entrada libre hasta completar aforo

La performance de Storyboard P se organiza coincidiendo con la feria ARCOmadrid 2018, que este año tiene como tema El Futuro

ARCO

Tipo de actividad
Fechas
24 DE FEBRERO DE 2018 / 20.00H
Temas
Entradilla

En su visita a CA2M, Storyboard P alternará la improvisación freestyle con la toma de palabra, explorando las posibilidades del cuerpo como fuente de afirmación frente a experiencias de pérdida y violencia estructural. Un discurso donde se entretejen biografía, supervivencia y ciencia ficción urbana.

Subtítulo
SESIÓN DE PERFORMANCE RADICAL
Categoría cabecera
STORYBOARD P
STORYBOARD P
¿Es un ciclo?
Desactivado

Junto a Mother Spain Silvi ManneQueen y Madrid Voguing Ball - BALLRooM SCENE os invitamos a la celebración del 5º Aniversario de la Madrid Voguing Ball, a nuestro 10º Aniversario y la clausura de la exposición Elements of Vogue. Un caso de estudio de performance radical. Un caso de estudio de performance radical, comisariada por Manuel Segade y Sabel Gavaldón. Una celebración múltiple por todo lo alto que se consumará el 6 de mayo con THE OVAH BALL.

#TheOvahBall será el momento de llevar la creatividad y la originalidad al siguiente nivel ¡crea arte con tu performance y tu vestuario! En esta ball tú serás el/la artista ¡muéstranos tu obra maestra!

Inspirados en el uso de materiales y su transformación, los participantes tendrán que crear sus maravillosas vestimentas y resistir a las batallas para dejar sin palabras a los jueces. Y si dicen algo que sea: OVAH!!!

“Take trash and turn it into treasure, take tragic and turn it into magic”

Todo tendrá lugar en la instalación que el artista neoyorquino Rashaad Newsome ha realizado especialmente para la celebración de las #balls en el CA2M, un fabuloso mundo de piedras preciosas, glamour y bling bling de apariencia superficial pero que constituyen los escenarios de una resistencia radical: la de los cuerpos bailando.

Si ya has visto la exposición #ElementsOfVogue y te encanta la cultura #ballroom y el #voguing, no puedes perderte esta cita. Pero si no la has visto y te gusta la puesta en escena, la moda, la danza, sentirte como una auténtica modelo en la pasarela, o lo tuyo es la creatividad y te gustaría expresarte libremente siendo quien te gustaría ser... ¡Este es tu espacio! Podrás participar como concursante o disfrutar del espectáculo como público: solo recuerda ser quién quieras ser y que una vez que te pongas a mirar ¡ya te habrás convertido en parte del espectáculo!

BE WHOEVER YOU WANNA BE!

Te invitamos a que asistas a la #ball inspirando tu vestuario en alguna de las opciones de la temática. Se recomienda estar atento al evento de Facebook, para consultar fotos de inspiración de los looks /vestuarios.

Un ball es un espacio seguro donde poder expresarse tal y como un quiere y donde se realizan batallas de diferentes categorías (voguing, runway, hads performance) con diferentes artistas y bailarines que enfrentan sus capacidades ante un jurado internacional.

Host: Mother Spain Silvi ManneQueen (España)
Commentator: Matyouz LaDurée (París)
Jueces:
Twiggy Pucci Garçon (NYC)
Mother Leiomy Amazon (NYC)
Archie Burnett Ninja (NYC)
DJ: MikeQ

CATEGORÍAS
Elige las que mejor se adapten a ti, muéstrate como te gustaría ser, y participa para obtener tus 10s ¡el límite lo pones tú! Te dejamos una guía para que inspires tu vestuario según las categorías.

OTA (Open to all): cualquier individuo, independientemente de su género, raza, orientación sexual, etc.

F A S H I O N

TAG TEAM RUNWAY OTA
BOLSAS DE BASURA serán tu INSPIRACIÓN para la creación de tu vestuario en esta categoría. Y además tendrás que usar el METAL para la creación de alguno de tus complementos / accesorios. Es tu momento si te quieres sentir como un auténtico modelo, sin estereotipos ni cánones. Recuerda que no es una fiesta de disfraces; creatividad al poder, elegancia y extravagancia son más que bienvenidos.

Se desfila y compite por parejas. Cada pareja desfilará conjuntamente para obtener sus 10s. Las parejas seleccionadas por los jueces pasarán a las fases de las batallas, donde desfilarán dos participantes al mismo tiempo, al estilo ballroom. Se valorará la técnica al desfilar.  Plastic is fantastic but metal is too!

DESIGNERS DELIGHT OTA
Es el momento de deleitar con tu estilo y gusto. No necesitas bailar, solo mostrar y lucir tu mejor diseño, el que más te represente como diseñador/a, utilizando materiales como PAPEL, CARTÓN Y/O CARTULINA como inspiración. Recuerda que el diseñador no debe caminar con el vestuario obligatoriamente, pero el outfit siempre deberá ser creado a la medida del modelo que lo vaya a presentar. No olvides que en esta categoría se tienen en cuenta todos los detalles: peinado, accesorios, joyas y la capacidad del modelo para vendérselo a los jueces. ¡Asegúrate que tu look se vea impecable!

BIZARRE OTA
Da rienda suelta a tu imaginación, locura y creatividad, muéstranos tu creación más estrafalaria y extravagante. Todo está permitido, debes incorporar en tu creación materiales como CABLES, BOMBILLAS, MATERIAL TECNOLÓGICO OBSOLETO, etc. No olvides incorporar el concepto de transformación: reinvéntate a ti mismo y haznos sentir pavor o asombro ante una creación brutal. Es el momento de dejar de seguir tendencias y expresar diseñando lo que esconde tu mente. Se valorará 100% el vestuario, la creatividad, la originalidad y la elaboración.

P E R F O R M A N C E

OLD WAY OTA
Para Old way utiliza los elementos que atan y mantienen los orígenes del voguing. Crea un look incorporando CUERDAS, NUDOS Y/O CORDONES, manteniendo la elegancia que caracteriza a este estilo. Podrás cortar el paso, bloquear a tu oponente e incluso usar elementos… pero recuerda, nunca podrás tocarle.

NEW WAY OTA
Si lo tuyo es el New Way, tendrás que ir más allá de los orígenes incorporando flexibilidad, velocidad y control ante los jueces. Tendrás que decantarte por un entramado más complejo hecho a base de MALLA, REDES O TELA TRENZADA para tu vestuario. Be creative!

HANDS PERFORMANCE OTA
En esta categoría queremos saber si realmente sois unxs "manitas" capaces de contarnos una historia. Deslumbra a los jueces no solo con tu historia, sino incorporando ILUMINACIÓN en ella. (Prohibido cualquier utensilio con fuego). ¡Manos a la obra!

TAG TEAM VOGUE FEMME OTA
Es la categoría más esperada, brilla por sí sola, y en esta edición será especial.
Deja atónitos a los jueces inspirando tu look en una técnica pictórica conocida como “DRIPPING”. Llena tu vestuario de SALPICADURAS Y BROCHAZOS a todo COLOR.

Se realizará por parejas, en las que al menos un miembro tiene que ser obligatoriamente beginner/virgin (1 año o menos), ya sea lo tuyo dramatics o soft and cunt, y muéstrale a los jueces que eres capaz de trabajar en equipo.

¡Se creativo! Se valorará además del vestuario, la técnica de baile, los elementos y el carisma para poder obtener tus 10s.

R E A L N E S S

REALNESS (3 trofeos)
Muéstranos tu autenticidad y la de tu vestimenta; puedes darle una segunda vida a tus prendas DENIM o utilizar retales de TEJIDO VAQUERO para su creación. Recuerda no disfrazarte y presentarnos algo fresco y moderno.

• PRETTY BOY REALNESS

• DRAG REALNESS

• FEMME QUEEN (FQ) / TRANSMEN REALNESS

*Nota informativa: en su día, esta categoría se creó dentro de la escena ballroom para premiar las habilidades de las personas de “pasar” desapercibidas en la sociedad del momento, ya que entonces pertenecer a la comunidad LGTB, y además ser negro o latino, era algo intolerable en NYC. Por ejemplo, el reto para un varón gay era “pasar” entre la gente como heterosexual y así obtener los mismo privilegios en la sociedad, como un puesto de trabajo. O para una persona transexual, el reto era parecer lo “mas real” posible, y volver vivo a casa, sin recibir ninguna paliza. Dentro de esta categoría existían diferentes tipos de Realness: Thug Realness, School Boy, Transman Realness, Femme Queen Realness, Butch Realness, Butch Queen Up in Drag Realness (BQUID), etc.

F A C E

FACE OTA (1 trofeo)
Capta todas las miradas y haz que tu belleza se refleje también en tu vestuario utilizando para su creación ESPEJOS Y VIDRIO. Cautiva a los jueces con tus facciones, belleza y carisma. Se valorarán las estructuras faciales (pómulos, mandíbula, piel maravillosa, dentadura, sonrisa…) Pero también la expresión corporal, actitud, maquillaje y vestuario.

Espejito, espejito mágico… ¿quién es la persona más bella del CA2M?

• BQ Face
• FF Face

Se juzgará por separado según las subcategorías pero habrá una batalla final y un solo trofeo.

INSCRIPCIONES GRATUITAS Y ABIERTAS HASTA EL JUEVES 26 DE ABRIL

Máximo 3 categorías por participante.

Se hará público el orden de las categorías más adelante.

Si quieres participar como concursante es necesario rellenar el siguiente FORMULARIO INSCRIPCIÓN

La organización se reserva el derecho de considerar “completa” una categoría cuando crea que hay un número elevado de participantes, con el fin de motivar la participación en otras categorías. ¡Así que date prisa y reserva tu plaza!

Entrada libre hasta completar aforo.

Sólo es necesario inscribirse si se desea participar en alguna de las categorías.

Cualquier duda sobre las categorías y vestuarios enviar un email a madridballroomscene@gmail.com

Ana Locking

Tipo de actividad
Fechas
6 de mayo de 2018 / a partir de las 18.00h
Entradilla

#TheOvahBall será el momento de llevar la creatividad y la originalidad al siguiente nivel ¡crea arte con tu performance y tu vestuario! En esta ball tú serás el/la artista ¡muéstranos tu obra maestra!

Actividades asociadas
Publicaciones asociadas
Categoría cabecera
OVAH
THE OVAH BALL
¿Es un ciclo?
Desactivado

Retirada de entradas desde una hora antes del comienzo

Jinete Último Reino es el nombre de una zona de investigación audiotextual alrededor del deseo, la represión, la norma, rebeldía subjetiva y la alegría compartida por las subculturas de la noche, que María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca iniciaron en enero de 2017. El Frag. 3 es la primera de las tres obras escénicas en que irá dando este proyecto. Es un concierto lírico y un recital analírico. Es una obra audiotextual. Es una proposición de distorsión, desvío y emociones, que habla de lo que hay que hacerse adentro para decir que sí y que no a la contra de la desproporción de mandatos que nos ordenan en el contexto de un repliegue reaccionario como el que estamos viviendo. Frag. 3 habla de la noche de todo tipo, es decir, de allí donde las cosas cambian de forma para por la mañana no volver a ser igual. Jinete no es jinete, Jinete es el efecto de la resistencia a la llanura, la experiencia de ganar caber al descomunal mundo que hace por descabernos, nada que dure mucho ni sin pena ni sin riesgo y, no obstante, esperemos que no desaparezca.

María Salgado (1984) y Fran MM Cabeza de Vaca (1976) trabajan juntxs en Madrid desde el año 2012, a partir de una idea de audiotexto como intersección entre la poesía, el lenguaje, el arte sonoro, la música y la performance. La zona de investigación titulada Hacía un ruido (2012-2016), que enfocó el ciclo de desobediencia política iniciado en 2011, dio lugar a autoediciones gráficas de posters y panfletos, un libro publicado por la editorial Contrabando, un disco lanzado en el sello Ruido Sisterhood, una pieza instrumental para el ensemble Vertixe Sonora, una instalación sonora de dos meses de duración, y un recital híbrido que giró por lugares tan dispares como el Espacio Naranjo y el Teatro Valle Inclán de Madrid, las Picnic Sessions del Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles, el festival ZEMOS 98 de Sevilla, 16 Beaver de Nueva York, Hangar de Barcelona, el espacio El Arsenal de Córdoba y el LARVA de Guadalajara (México). Jinete Último Reino, la zona de investigación sobre desobediencia subjetiva en la que actualmente están inmersxs, tiene su origen en una pieza instrumental para oboe y dispositivo electrónico interpretada en el año 2013 por el Smash Ensemble y publicada como partitura en la colección Present Tense Pamphlets. El Frag. 3 es un concierto híbrido que ha sido presentado en el C3A de Córdoba, el programa El porvenir de la revuelta en Matadero de Madrid, el festival Idiorítmies del MACBA, y la sala de bóvedas del MNCARS; una obra derivada del mismo es el audiotexto Negro (RSRJ RJRS), publicado por Radio Reina Sofía en 2017. Ambxs artistas se encuentran actualmente en la última fase de producción del Frag. 2.

María Salgado: http://m-slgd.tumblr.com/  
Fran MM Cabeza de Vaca: http://franmmcabezadevaca.tumblr.com/  
Negro (RSRJ RJRS) · JUR3: http://radio.museoreinasofia.es/salgado-cabeza 

Ficha artística
Duración: 50 minutos
Creación e Interpretación: María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca
Iluminación y dirección técnica: Óscar G. Villegas
Gráfica: ANFIVBIA (Rubén García-Castro y María Salgado)
Técnico de Grabación: Juan Andrés Beato
Fotografía: Jorge Mirón
Producción: Lorenzo García-Andrade
Con la colaboración de: Azala Espazioa, LIEM, Matadero de Madrid, Vaciador 34, La Casa Encendida, Centro de Arte Dos de Mayo.

Agradecimientos: Gema Melgar, Adolfo Núñez, David Bestué, Isabel de Naverán, Jacobo García-Andrade, Patricia Esteban y María Cabeza de Vaca.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
JUEVES 13 DICIEMBRE / 20:00 — 21:00
Temas
Entradilla

Jinete Último Reino es el nombre de una zona de investigación audiotextual alrededor del deseo, la represión, la norma, rebeldía subjetiva y la alegría compartida por las subculturas de la noche, que María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca iniciaron en enero de 2017. El Frag. 3 es la primera de las tres obras escénicas en que irá dando este proyecto.

Subtítulo
MARÍA SALGADO Y FRAN MM CABEZA DE VACA
Categoría cabecera
Jinete Último Reino
JINETE ÚLTIMO REINO FRAG. 3
¿Es un ciclo?
Desactivado

Retirada de entradas desde una hora antes del comienzo

Yabba es un cosmos con su propio orden, su propio ritmo y sus propios sistemas en movimiento, que invitan al espectador a entrar en una nueva lógica. Un híbrido de diferentes tecnologías. Una amalgama de entidades en constante transformación en el tiempo que produce otras cosas en el encuentro con quienes la observan. 

Cosas que transponen imágenes, conceptos, ideas, emociones que ocurren precisamente en ese momento del encuentro con las entidades de ese cosmos deforme y cambiante.

Una especie de ente que es todo y nada, está lleno y vacío, que toma todas las formas pero que aún no tiene ninguna. 

Yabba está ahí, cambiando, mutando de color, esculpiendo sus formas, desplegando su materialidad. Este estado de transformación constante propone una mirada atenta que presta atención a la incapacidad para nombrar lo que acontece. Cuidando todas estas formas no descriptibles, se abre una nueva posibilidad de relación que se aleja del valor mensurable.

María Jerez con Ainhoa Hernández Escudero, Laura Ramírez, Óscar Bueno Rodríguez, Javier Cruz y Alejandra Pombo 

Música de Lanoche aka, Ángela de la Serna

Coproducida por Veranos de la Villa, SZENE (Salzburgo) y Zürcher Theater Spektakel (Zurich)

Acceso libre hasta completar aforo

danza

Tipo de actividad
Fechas
29 de noviembre de 2018 / 20:00 — 21:00
Temas
Entradilla

Yabba es un cosmos con su propio orden, su propio ritmo y sus propios sistemas en movimiento, que invitan al espectador a entrar en una nueva lógica. Un híbrido de diferentes tecnologías. Una amalgama de entidades en constante transformación en el tiempo que produce otras cosas en el encuentro con quienes la observan. 

Subtítulo
MARÍA JEREZ ACOMPAÑADA DE LANOCHE
Categoría cabecera
YABBA
yabba
¿Es un ciclo?
Desactivado

La modernidad definió los espacios idóneos para la contemplación de las prácticas artísticas. El cubo blanco se configuró como el ámbito idóneo para la contemplación del arte. En la exposición de paredes blancas aislada del exterior, el espectador podría pasear y detenerse ante las obras sin ninguna distracción. Con ello todo su ser, pero sobre todo su mirada, estaba entregada a la experiencia estética. Esa misma «neutralidad» sería conferida al espacio teatral, en el que la caja negra se consolidaría como el dispositivo idóneo para eliminar cualquier referencia al mundo exterior que pudiese distraer a los espectadores concentrados, quienes esta vez quietos, verían la vida de los personajes pasar por delante de ellos como si estuviesen sentados en la terraza de un café.

En este ciclo de performances, danza y teatro, se presentaron un conjunto de propuestas que partieron de la idea de performance como una disciplina que se expande y desborda los límites tradicionales no sólo de las prácticas, sino también de las instituciones y los espacios convencionales de exposición de las prácticas artísticas. ¿Cómo pueden la danza y el teatro ser presentadas en el museo? ¿En qué medida sus condiciones específicas de presentación pueden alterar las lógicas del espacio museístico? ¿De qué forma los marcos de significación que aporta el museo transforman asimismo esas prácticas? En este sentido se propuso un programa en el que a partir de diversas propuestas se analizaron los conceptos de performance y performatividad. En este sentido, ya no sólo los cuerpos performarían, sino también las imágenes, las palabras y cómo no, las cosas.

En las definiciones que tanto Austin, como posteriormente Buttler, Derrida o más recientemente el propio Maurizio Lazzarato, dieran del término performatividad apelaban a lo lingüístico, lo identitario y lo objetual. En los últimos años además, el concepto de performatividad ha invadido el ámbito de la política. Hasta tal punto que los acontecimientos que han protagonizado los cuerpos de los ciudadanos en las plazas de buena parte del arco mediterráneo han sido calificados como performances. En este sentido parece importante repensar las aportaciones que artistas contemporáneos están realizando a esta práctica.

A lo largo de seis sesiones dobles de performance y el taller Open space ¿Caja negra / Cubo blanco? Pensar en la periferia en la Sala Pradillo de Madrid, se realizaron encuentros que crucen las disciplinas y que se articulan en torno a tres ejes:

 Los actos del lenguaje: el ciclo se abre con la pieza Negro de Mette Edvarsen, quien justamente construye mediante el lenguaje y el movimiento una serie de objetos que apelan a la negritud del teatro. Esos objetos que pintados de negro encontramos en cualquier espacio escénico, privados de cualquier otro color. Los artistas participantes en este bloque trabajan con el lenguaje en la creación de situaciones en las que los presentes son cómplices de la construcción del sentido.

El cuerpo político: si seguimos a Butler, la política del «estar juntos» o del «aparecer de los cuerpos en la plaza», supone un acto de valentía por parte de quienes arriesgan su integridad física en el simple acto de reocupación del espacio público, tantas veces privatizado. ¿Qué papel pueden desempeñar los cuerpos en una esfera pública empobrecida y en plena crisis de la democracia representativa? ¿cómo lidiar con asuntos como la presencia, la representación y la ocupación desde el trabajo de la danza y la performance? Aquí se torna esencial repensar una vez más conceptos como «pueblo», «masa», «multitud», performance del yo y coreografía social.

La performatividad de las cosas: la práctica de estos artistas se centra en la activación de objetos en apariencia intrascendentes con el fin de desencadenar nuevas tramas de sentido que vayan más allá de un materialismo positivista. Bien sea mediante el uso de estrategias apropiacionistas de raíz duchampiana, otras más cercanas al surrealismo de los objetos encontrados, o a aquellas del détournement situacionista, estos actos creativos se centran en generar nuevas formas de relación con nuestro entorno. Pero en este bloque no solamente hablaremos de objetos, sino que nos adentraremos en el significado de las cosas, aquellos elementos que escapan a la separación radical que estableciera la modernidad entre sujetos y objetos. Así las cosas pueden aludir a asuntos abstractos, pero también nos pueden arrastrar al mundo del animismo, y por supuesto, del fetiche. La performance sería entonces esa «cosa» que se resiste a ser atrapada.

Comisariado por Pablo Martínez

PROGRAMACIÓN

JUE 27 MAR ITZIAR OKARIZ/ METTE EDVARDSEN
DOM 30 MAR TAMARA KUSELMAN/ GUILLEM MONT Y JORGE DUTOR
JUE 3 ABR AIMAR P. GALÍ/ BLACK TULIP
SÁB 5 ABR OPEN SPACE (TEATRO PRADILLO)
DOM 6 ABR EVA MEYER KELLER/ TERE RECARENS
JUE 10 ABR PAZ ROJO/ MåRTEN SPåNGBERG
DOM 13 ABR NORBERTO LLOPIS /RUBÉN GRILO Y SPIROS HADJIDJANO

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
27 MAR - 13 ABRIL 2014
Entradilla

En este ciclo de performances, danza y teatro, se presentaron un conjunto de propuestas que partieron de la idea de performance como una disciplina que se expande y desborda los límites tradicionales no sólo de las prácticas, sino también de las instituciones y los espacios convencionales de exposición de las prácticas artísticas.

Galería de imágenes
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
BLACK BOX WHITE CUBE
Categoría cabecera
CAJA NEGRA CUBO BLANCO
caja negra cubo blanco
¿Es un ciclo?
Desactivado

Acento es un programa vinculado a Artistas en residencia en el que durante dos jornadas se realizarán presentaciones de algunos de los proyectos llevados a cabo durante las estancias de 2017 y donde se generará un espacio de encuentro con los artistas del 2018. En estos días ambas instituciones quieren poner el acento en la reflexión que parte de la propia investigación artística a través del cuerpo, entendiendo este como cuerpo social, como una construcción política productora de saberes desde lo sensible.

Artistas en residencia es un programa conjunto de La Casa Encendida y del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performativo.

Los artistas seleccionados en 2017 fueron: Aníbal Conde & Magdalena Leite, Anna Moreno, Bárbara Bañuelos Ojeda, Laia Estruch, Quim Bigas, SEPA & Lara Brown, Vicente Arlandis Recuerda

PROGRAMA

MIÉRCOLES 24 ENE

En CA2M Centro de Arte Dos de Mayo

18:00 h. Laia Estruch: MOAT

Moat es una práctica escénica experimental, un solo que se edita a partir de un archivo de ejercicios corporales y vocales alrededor de una estructura de hierro transitable (creada a partir de la recuperación de diferentes elementos y formas tipológicas de parques infantiles de comienzos del siglo pasado) que funciona como escena, partitura, instrumento y archivo. A través de una relación directa entre cuerpo y estructura, Moat persigue experimentar, fijar sonidos y recorridos generados por cuerpo y voz tomando como referencia los comportamientos corporales y acústicos de dichos espacios de recreo.

Moat se convierte en un espacio transversal mediante la realización de una serie de performances, cuyo registro sonoro da lugar a una investigación audible, dentro de la estructura de hierro transitable.

Laia Estruch, sus proyectos se inscriben en el ámbito de la performance desde donde trabaja con la voz como dispositivo y espacio de experimentación de sus propuestas artísticas. Sus proyectos cuestionan el sistema de signos del lenguaje oral y su interacción humana con una aproximación, performativa y crítica, a los usos de la voz.

19:30 h. Presentación de las publicaciones de los Artistas en residencia (Biblioteca)

20:00 h. Aníbal Conde y Magdalena Leite: FLICKER

Acción escénica de 50 minutos inspirada en la noción de flicker o parpadeo electrónico proveniente del cine experimental.

FLICKER ha sido creada durante su residencia en La Casa Encendida y el CA2M dentro el proyecto LOS40; Juntos han realizado las obras: DANCE DANCE DANCE con más de 50 presentaciones al público; VIDEOCLIP ; Experimento X5 y varios ejercicios creativos tanto escénicos como de acción performática y de imagen.

Aníbal Conde, artista en video y performer.

Trabaja en la escena desde el cruce de disciplinas y realiza videos experimentales enfocados en el aspecto formal de la imagen en movimiento. Sus videos y documentales han sido exhibidos en diversos festivales.

Magdalena Leite, es coreógrafa, bailarina y docente.

Ha recibido la beca danceWEB del Festival ImpulsTanz; el apoyo de IBERESCENA para la creación en 2010 y 2014 y de la Fundación Prince Claus para la presentación de Jack Taste la suerte está echada.

21:30 h. Sepa & Lara Brown: SUGA
SuGA es un estado alterado y confuso.
Un momento de hiperlucidez.
Una dramatización cósmica.
Un videoclip.
SuGa es un fantasma.
Un tono.
Un pacto.
Con lo bonito que se ve el windows 10 y lo pesado que es ponerse a programar...
SuGA intenta enredarse entre los hilillos invisibles.
Entre los calambres.
Las chispitas.
Esas dimensiones que lo complican todo.

Sepa escribe frases en carteles y los pega por ahí en los edificios. Lara Brown lo que hace con las frases es decirlas en alto.

Ambos pasan mucho tiempo preguntándose qué tipo de cosas son las que ocurren entre las personas. SUGA podría ser una conjunción de sus iniciales, pero está claro que no lo es. Son textos escritos en papel que se introducen en escena. Uno detrás de otro. Todo el rato.

JUEVES 25 ENERO

En La Casa Encendida

20:30 h. Quim Bigas: APPRAISERS

APPRAISERS es un proyecto continuo que va divagando en formatos alrededor de activaciones coreográficas que giran alrededor de la idea de valor, atención, orden y/o presente. Durante su residencia, ha conversado con una pared y sus posibles constelacionesconstel•laciones a partir de la excusa de NOMBRAR. Nombrar como eso que apunta, que dispara, que se mueve, que es instantáneo, que señala, que se acumula…

Quim Bigas, su trabajo se sitúa entre la coreografía, la danza, la dramaturgia, el encuentro y la práctica escénica. A través de procesos que mezclan procedimientos informativos e investigación de movimiento, se quiere aproximar a nociones y reflexiones sobre el compromiso, el valor, el formato y lo performativo.

VIERNES 26 ENERO

En centro cultural El Torito de Moratalaz

19:00h: Anna Moreno. THE DROWNED GIANT

En 1970 se organizó un happening en Moratalaz (Madrid) para promocionar el proyecto de vivienda utópica La Ciudad en el Espacio, del arquitecto Ricardo Bofill. Un evento que nunca se llegó a documentar, un proyecto que nunca se llegó a construir. El 7 de junio pasado, la artista Anna Moreno repitió aquel happening en el mismo lugar del original.

Anna Moreno junto al el experto en blues Ramón del Solo (entre otros) nos presentará la publicación The Drowned Giant, un LP con el registro sonoro de este proceso de restitución, la única documentación existente del evento. El disco contiene los testimonios de Gila Dohle, The Downton Alligators, Enrique Doza, Peter Hodgkinson, Anna Moreno, JC Ramone, Toti Soler y Ramón Del Solo, entre otros. La edición también incluye un libreto con relatos de ficción escritos por los arquitectos Paula Currás & Havi Navarro, la comisaria María Montero, el experto en blues Ramón del Solo y ella misma. Esta presentación será a su vez el prólogo del festival Moratalaz Blues Factory.

La presentación irá seguida de un concierto de los Downtown Alligators, una banda de rhythm and blues local con 10 años de trayectoria en salas madrileñas y nacionales.

La publicación ha sido producida con el apoyo de Barcelona Producció'17, La Capella / Institut de Cultura de Barcelona, y tutorizada por Latitudes (Mariana Cánepa y Max Andrews).

Esta presentación cuenta con el apoyo de Acento, del festival de blues de Moratalaz de Experimenta Distrito (Medialab Prado) y de la Junta Municipal de Moratalaz.

Anna Moreno es artista visual y trabaja entre La Haya (Holanda) y Barcelona. Actualmente es profesora de Artistic Research en la Royal Academy of Art de La Haya y es co-fundadora de la iniciativa artística Helicopter, un espacio para la experimentación y el intercambio de conocimiento.

En La Casa Encendida

22:00 h. Vicente Arlandis: SUMARIO 3/94

El 25 de junio de 1995, Vicente Arlandis Ruiz, vecino de Ibi (Alicante), es detenido por la Guardia Civil. Está siendo investigado por el asesinato de María Lidia Bornay Bernabeu, vecina de Ibi y de 84 años de edad. Él mismo había denunciado su desaparición cuatro días antes, extrañado de que María Lidia no contestara a sus llamadas. Cuando la Guardia Civil entra en su domicilio, el cadáver presenta múltiples signos de violencia. Vicente Arlandis Ruiz es acusado y finalmente declarado culpable de dicho asesinato. Es condenado a 29 años, 6 meses y 1 día de cárcel. Cumplió condena en varias prisiones del Estado y estuvo encarcelado durante 13 años, 7 meses y 10 días.

Este proyecto pretende construir una nueva historia y una nueva versión de los hechos. Quiere poner sobre la mesa e interrogar la forma y la multitud de historias que se sucedieron alrededor del suceso. Partir de la frialdad y la supuesta objetividad del relato judicial y hacerlo estallar en mil pedazos. Y rescatar nuestra historia a nuestra manera. Este proyecto pretende construir, quizás, una nueva inocencia. No tanto la que decretaría la institución judicial (que todavía hoy seguimos reivindicando), sino la inocencia que podría materializar (renovar, ampliar) el hecho escénico.

Vicente Arlandis es creador escénico, investigador y docente. Desde el año 2001 hasta el 2015 trabaja junto a Sandra Gómez en el proyecto Losquequedan donde llevan a cabo numerosos proyectos artísticos como la serie Borrones, Thank You Very Much, Tragedia de los Comunes, entre otros. En la actualidad participa en el proyecto colectivo TALLER PLACER junto a Mariví Martín, Miguel Ángel Martínez y Paula Miralles.

Entrada libre hasta completar aforo salvo sesión con Vicente Arlandis.

Entrada para Vicente Arlandis: 5€

Venta entradas en ticketea.com, en el teléfono 902 044 226 y en La Casa Encendida de 10.00 a 21.45h.

Fechas texto cabecera
24, 25 Y 26 DE ENERO DE 2018
Entradilla

Acento es un programa vinculado a Artistas en residencia en el que durante dos jornadas se realizarán presentaciones de algunos de los proyectos llevados a cabo durante las estancias de 2017 y donde se generará un espacio de encuentro con los artistas del 2018. En estos días ambas instituciones quieren poner el acento en la reflexión que parte de la propia investigación artística a través del cuerpo, entendiendo este como cuerpo social, como una construcción política productora de saberes desde lo sensible.

Categoría cabecera
ACENTO 2018
ACENTO 2018
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
3 SESIONES
¿Es un ciclo?
Desactivado

Artistas en Residencia es un programa conjunto de La Casa Encendida y del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performativo.

Se articula en relación a la programación estable de La Casa Encendida y el CA2M, por ello se valoran aquellos proyectos que responden mejor a las líneas de investigación y experimentación de ambos centros. Artistas en Residencia es además un programa orientado a establecer diálogos entre los creadores y los agentes vinculados a ambas instituciones y sus programas.

Proyectos seleccionados:

MARÍA SALGADO Y FRAN MM CABEZA DE VACA.
JINETE ÚLTIMO REINO

Jinete Último Reino nombra una zona de investigación audiotextual alrededor del deseo, la represión, la rebeldía subjetiva y la alegría compartida por las subculturas de la noche. Además de piezas sonoras, instalativas e impresas, la zona comprenderá tres obras escénicas o fragmentos, que puedan, por un lado, sostenerse autónomamente, y, por otro, reagruparse como obra de sentido completo en el momento en el que las 3 estén listas.

Si el Fragmento 3, estrenado en junio de 2017 dentro del programa de “El porvenir de la revuelta” (Matadero de Madrid) se ocupaba de la noche como momento de liberación y narcisismo, lucha política y hedonismo, de los cuerpos que no cumplen la norma (y, en cierta medida, la juventud); el Fragmento 2 hablará de la normalización de la etapa escolar (y, en cierta medida, la adolescencia), mientras que el Fragmento 1 va a intentar traer a escena algo tan delicado y frágil como la infancia, sus gestos prelingüísticos, la formación de un movimiento característico de una, de uno, de unx, la formación de la pluma como diferencia (cualquiera) de (cualquier) cuerpo que aparece en y se relaciona con el mundo.

María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca trabajan juntxs en Madrid desde el año 2012, a partir de una idea de audiotexto como intersección entre la poesía, el lenguaje, el arte sonoro, la música y la performance. De 2012 a 2016 estuvieron inmersxs en un proyecto de vida y creación llamado Hacía un ruido. En enero de 2017 retomaron algunas preguntas sobre mansedumbre, rebeldía y desobediencia que habían empezado a hacerse una calurosa noche del Ladyfest Madrid 2013, para de nuevo iniciar un largo camino de pruebas formales, obras escénicas y experiencias vitales al que han llamado Jinete Último Reino.

http://m-slgd.tumblr.com/ 
http://franmmcabezadevaca.tumblr.com/

MARÍA SALGADO

ESTHER RODRÍGUEZ-BARBERO
GUIDED TOUR

‘Guided Tour’ no es una visita guiada. ‘Guided Tour’ es más bien una visita habitada o un recorrido espacial o quizás tan sólo un encuentro con lo que no se ve, con lo que está detrás, con lo que aún no podemos nombrar. ‘Guided Tour’ es una herramienta para pensar/nombrar/vivir/habitar el espacio desde el cuerpo, para afectar y ser afectado por los cuerpos/objetos/límites/dimensiones/historias/discursos/normas que lo conforman.

Esther Rodríguez-Barbero. Creadora escénica, performer y arquitecta. Se forma en danza contemporánea paralelamente a los estudios de arquitectura y posteriormente realiza un Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual, UCLM en colaboración con el Museo Reina Sofía. Actualmente realiza una investigación en a.pass (advanced performance and scenography studies). Como creadora escénica ha mostrado trabajos en diferentes contextos. Su trabajo se sitúa entre la coreografía, la práctica escénica y la arquitectura. Últimamente se dedica a diseñar prácticas espaciales.

https://www.estherbarbero.com/ 

ESTHER RODRÍGUEZ

DAVID BENITO, IRENE CANTERO, VÍCTOR COLMENERO PROYECTO: EN LA NATURALEZA
Desde tres modos de acercarnos a la idea de Naturaleza: lo salvaje –la mirada puesta en la antropología y la anatomía–, la armonía –una posibilidad al panteísmo, a lo espiritual y/o trascendental– el exilio –la llegada a la naturaleza como posicionamiento político, ético y estético–. EN LA NATURALEZA es: Un proyecto a tres sobre las estrategias de la vida la en la Naturaleza. Tres acercamientos distintos y sus posibles simbiosis; un modo de recorrer los lugares y trazar relaciones con ellos a través de nuestro cuerpo y nuestras acciones; una reflexión sobre la función y consecuencias de dichas acciones para con el entorno; una disección del trabajo de campo en sí mismo, del acto de moverse por un terreno, del hecho de habitarlo.

Nuestro modo de hacer pasa por el cuerpo y la acción en crudo. Tanto desde un lenguaje cercano a la danza –siempre entendiendo danza como la expresión libre de un cuerpo y huyendo de los códigos y reglas que lo coartan– como desde todas las acciones que puede realizar un cuerpo, en este caso domesticado y salvaje a un tiempo. Nuestra búsqueda va hacia ese cuerpo que sabe dónde están sus instintos y sus comportamientos naturales y decide cuando mostrarlos o disimularlos.

David Benito es licenciado en Historia del Arte y en Bellas Artes y Master universitario en Investigación en arte y creación en Madrid, actualmente es estudiante de doctorado, con una investigación sobre los flujos de imagen a tiempo real en el entorno de las artes plásticas y escénicas. Desde 2006 se dedica a las artes escénicas, y trabaja también como iluminador, coordinador técnico y creador audiovisual. A día de hoy, es coordinador técnico de las compañías Angélica Liddell/Atra bilis y Daniel Abreu, y colaborador de las coreógrafas Irene Cantero y Elena Córdoba.

Irene Cantero trabaja en realidades diversas siempre enmarcadas en las artes vivas: los lenguajes del cuerpo –coreografía, interpretación y pedagogía– y la luz –diseño de iluminación–. Desarrolla su propia obra y colabora con compañías y artistas independientes que sostienen una línea entre la danza contemporánea, la performance y los géneros híbridos. Licenciada en Escenografía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y en Coreografía en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid. Su práctica artística explora una forma de entender la danza desde la transdisciplinaridad y la resistencia. 

http://enprofundidad.eu 
https://vimeo.com/channels/enprofundidad/ 

Víctor Colmenero Mir es licenciado en Escenografía, Iluminación y Vestuario por la RESAD. Trabaja principalmente como iluminador de distintas compañías pero también como escenógrafo, figurinista, coordinador, director de arte y tallerista. Todas sus piezas comparten entre sí la idea de un entrenamiento corporal distópico y específico: el devenir, la irradiación, la perspectiva y, en esta ocasión, el adentramiento en la Naturaleza. https://victorcolmeneromir.wordpress.com/

EN LA NATURALEZA

 

JAVIER MARQUERIE THOMAS
EXTRAOCEANIC
“Agotadas al contemplar la extensión del liderazgo conservador, al contemplar la falta de apoyo institucional hacia minorías que no encajan en la narrativa patriarcal blanco-cristiana, junto a la desaparición de la preocupación por el cambio climático, en el 2050 las comunidades queer y aliadas de todo el mundo decidimos unirnos en busca de otro lugar donde habitar. En esta mirada hacia el futuro, el género fue transgredido y el posthumanismo se volvió ubicuo. La admiración hacia las criaturas transgénero y hermafroditas de las zonas abisales del océano, nos llevó a unirnos a ellas y realizar nuestra metamorfosis a la especie Extraoceanic. Durante un tiempo vivimos nuestra utopía queer, pero al llevar años ingiriendo rocas y microfibras de plástico, nuestra vida consciente acabo, dejando nuestros cuerpos de plástico en una existencia eterna.

El plástico se conocía como el punto clave en la historia que marcó un antes y un después en el antropoceno. Se conocía como el gran desastre para el medio-ambiente, fruto de la inconsciencia de la raza humana. El plástico será recordado como la causa de la destrucción de nuestra especie. El plástico fue nuestra esperanza, produjo un sentimiento de comunidad, fue un parentesco. Somos flalato dietilo, somos plomo, somos cadmio y somos mercurio. El plástico somos nosotras. ¡Nos pertenece! Y condiciona nuestra existencia. Somos un eterno cuerpo queer, de camino a un futuro certero. Los diamantes no son forever, este mineraloide es forever.”

Javier Marquerie Thomas trabaja principalmente entre el video, la performance y la instalación. En estos momentos, se encuentra trabajando sobre los cambios genéticos que ocurren en el cuerpo al invertir su gravedad, en búsqueda de una nueva semántica del movimiento, una investigación que empezó en una de las residencias anuales de Aikas Zado Laboratory, en Zeimiai, Lituania. Actualmente es profesor y dirige el departamento de video y fotografía del Brampton College, Londres. http://javiermarquerie.blogspot.com/ 

JAVIER MARQUERIE

JAVIER VAQUERO Y OIHANA ALTUBE
ROJO PANDERETA
Las danzas del sí (¡dan zzzzzzz ano!): Eróticas del fraseo, el effacé/écarté/épaulement (juegueteo hombro-hombro: “pechito con pechito, ombligo con ombligo”); la suspensión/elongación (dilataciones de la acción en el tiempo que generan símbolo: arquetipo); el allegro/andante/polca/vals: pandereta, guitarra, castañuela, trikitrixa, txistu, zambomba y gaita; grandes/pequeños/medios saltos, giros, developés; el acento, que cristaliza en gesto: narración (punta-talón-punta: principio-nudo-desenlace), mímica y teatrillo (todo con mucha emoción, muy afectado hasta llorar de alegría: el re-que-té). 

El B/ballet manchego-ibérico (mediterráneo) como horizonte: El Quijote de la Mancha cómo oráculo. ¿Si España es mucho y mucha España, cómo sería España poco y poca España?. Cervantes era maricón y nosotras somos bailarinas: La danza agujerea en su danzar: queremos quedarnos en ella y “ser munición de su guerra”.

Javier Vaquero y Oihana Altube son bailarinas ibéricas con cuerpos que han performeado la danza clásica, el Graham, el Flying Low, el Relehase, la Macarena, el Pilates, el Movimiento Auténtico, el Yoga occidental, el Quiromasaje, las Danzas de Carácter, el Horton, el Body Mind Centering, el Feldenkrais, el Neoclásico, el Forshyte, el Jazz, el Aerobic, el Aurresku, las Sevillanas, el Voguing, el Cunningham, la Composición en Tiempo Real, la Danza Movimiento Terapia y la Sardana, entre otras.

JAVIER VAQUERO

TWINS EXPERIMENT
EVERLASTING SOFTNESS
Everlasting softness es el tercer proyecto de Twins Experiment en el que queremos proponer y propiciar un espacio blando para ejercitar la escucha de la materia y su agencia, un espacio sensorial ficcionado donde todos los cuerpos tengan la misma importancia y la materia sirva como materialización de la tercera cosa que se produce entre dos.

Either of two persons or things closely resembling each other. Being one of a pair, identical: twin towers.

Made of two similar parts connected.

Ainhoa y Laura. Madrileñas. Gemelas. Fueron separadas al nacer y se reencontraron en 2014. Juntas son Twins Experiment. Juntas hacen playlists, listas, esquemas, collages…Hacen piezas juntas, bailan, duermen, idean juegos y, a veces, comparten piso. Twins son dos y son colectivo. Trabajan desde la afectividad, la telepatía y la horizontalidad. Ser Twins les permite tomar riesgos que no tomarían solas, juntas se convierten en superhéroes. https://ainhoahernandez.wordpress.com/twins-experiment/ 

TWINS

ANIARA RODADO Y ÓSCAR MARTÍN
TRANSCRIPCIONES VEGETALES
"Devenir" implica transformarse en otra cosa a través de nuevas relaciones, alianzas y vínculos, mientras cambiamos nuestra forma de concebir y agenciar la existencia. Para este proyecto, hemos escogido las plantas como la alteridad con la cual «devenir». Intentamos con este gesto, desbancar nuestra postura auto-atribuida de reyes supremos de todo lo existente, una postura que inexorablemente pone en grave peligro casi cualquier tipo de vida en la tierra, tal como la conocemos.

«Transcripciones vegetales» es una investigación-creación-especulación en la que buscamos a través del análisis, la notación, la transmisión y la transducción de los movimientos de un Eucalyptus Globulus y una Rue Graveolens, poner en juego nociones y « valores » antropocéntricos heredados y reproducidos por la danza, fácilmente identificables en los sistemas de notación (principalmente notación Laban y Benesh).

Durante la residencia probaremos y configuraremos una serie de performances/experimentos a partir de los materiales, conceptos y otros saberes que allí emerjan. Dichos conocimientos y formas, generaran eventos transdisciplinares donde involucremos cuerpos humanos (performers y público), cuerpos vegetales y dispositivos maquínicos de luz/sonido/imagen/olor.

A modo de código fuente, elaboraremos un cuaderno de creación que dé cuenta de este proceso, y que será compartible, modificable y reproducible.

Aniara Rodado es coreógrafa, artista e investigadora. Desde un punto de vista transfeminista, Aniara explora la brujería y las relaciones transespecies, tomando como entrada el mundo vegetal. Su trabajo gira en torno a cuestionamientos sobre la presencia, la representación y la estandarización de distintos tipos de cuerpos, alianzas y diversas formas de vida, en el actual contexto de crisis ecológica y de fetichización tecno científica. Como bailarina interroga el cuerpo humano como receptor-emisor inserto en contextos complejos, diversos, fragmentados y descentralizados, en los cuales lo humano es sólo un elemento más.

Sus proyectos incluyen instalaciones, textos, videos, performances y piezas de danza, creados bajo el paradigma de la cultura de código abierto y el bricolaje. https://aniara-rodado.net/ 

Óscar Martín es artista, investigador y programador independiente.En su práctica artística confluyen e hibridan arte, ciencia y tecnología desde una aproximación no ortodoxa, crítica y experimental. Su investigación teórico-práctica se centra en el fenómeno de la “emergencia” y la “autoorganización” en sistemas complejos, descentralizados y caóticos (naturales o simulados artificialmente) y en su implementación en un contexto de creación artística. http://noconventions.mobi/noish/hotglue/?oscar_martin 

ÓSCAR MARTÍN

Fechas texto cabecera
2018
Entradilla

Artistas en Residencia es un programa conjunto de La Casa Encendida y del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performativo. Se articula en relación a la programación estable de La Casa Encendida y el CA2M, por ello se valoran aquellos proyectos que responden mejor a las líneas de investigación y experimentación de ambos centros. Artistas en Residencia es además un programa orientado a establecer diálogos entre los creadores y los agentes vinculados a ambas instituciones y sus programas.

Categoría cabecera
Artistas en residencia 2018
ARTISTAS EN RESIDENCIA 2018
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Artistas en residencia es un programa conjunto de La Casa Encendida y del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performativo.

Acento es un programa vinculado a Artistas en residencia en el que durante dos jornadas se realizarán presentaciones de algunos de los proyectos llevados a cabo durante las estancias de 2016 y donde se generará un espacio de encuentro con los artistas del 2017. En estos días ambas instituciones quieren poner el acento en la reflexión que parte de la propia investigación artística a través del cuerpo, entendiendo éste como cuerpo social, como una construcción política productora de saberes desde lo sensible.

Los artistas seleccionados en 2016 fueron: Lilli Hartman y Pablo Durango, Gérald Kurdian, Norberto Llopis y Paz Rojo, Julián Pacomio y Miguel del Amo, Claudia Pagés, Quim Pujol y Silvia Ulloa.

PROGRAMACIÓN

VIERNES 27 ENE. En CA2M Centro de Arte Dos de Mayo

20:00 H: Julián Pacomio y Miguel del Amo: ESPACIO HACEDOR

Si existe un vacío entres dos iguales, es ahí donde se sitúa el Espacio Hacedor.

Espacio Hacedor es un proyecto de investigación que propone identificar, analizar y construir de manera arquitectónica los posibles espacios que se ubican entre un original y su copia. Nuestro interés radica en el potencial estético del espacio que se encuentra entre dos productos casi idénticos. Asumimos que en el proceso de copiar o rehacer un producto, del tipo que sea, tiene dos consecuencias inevitables: la primera, la copia no solo produce un producto nuevo diferenciado del original, sino que produce un tercero resultado de la lectura del original y su copia conjuntamente (1 + 1 = 3). La segunda consecuencia es la que abre la posibilidad de identificar una imagen invisible entre dos imágenes. Esta es la que interesa en Espacio Hacedor.

El proyecto está pensado en relación a la obra de Jorge Luis Borges, Agustín Fernández Mallo e Isidoro Valcárcel Medina. Una aproximación desde el cuerpo y el espacio escénico, al trabajo literario, conceptual y arquitectónico de los autores mencionados.

Julián Pacomio es licenciado en Bellas Artes en Salamanca .Entre algunos trabajos destacados están My Turin Horse, Psicosis Expandida y Espacio Hacedor, proyectos de artes escénicas que indagan la idea de copia, remake, traducción y apropiación de materiales ajenos.

Miguel del Amo es licenciado en Arquitectura por la ETSA de Valladolid y la Budapesti Műszaki és Gazdaságtudományi Egyetem ,mantiene un interés sobre la arquitectura y el diseño basados en enunciados desde los aspectos más funcionales hasta los menos explorado por estas disciplinas.

21:30 H: Quim Pujol. FREGOLI

Leopoldo Fregoli fue uno de los transformistas más importantes de la historia. En sus espectáculos cambiaba de aspecto de manera frenética y daba vida a docenas de personajes en una misma representación. El crítico Sebastià Gasch escribió sobre él: <<Fregoli encarnó a más de un millar de personajes de todos los géneros, tipos y especies (…) Con Fregoli brotaban, llevadas a la la escena, las primeras intuiciones de los temas de nuestro tiempo>>. El actor italiano también se convirtió en una referencia esencial para Joan Brossa y el arte escénico de vanguardia. Este ejercicio apela tanto a Fregoli como a la vanguardia para celebrar la capacidad de transformarnos, el ser en movimiento y sus inagotables posibilidades.

¿Qué nos queda aún por aprender de Fregoli? En esta serie de números de transformismo, el intérprete nunca cambia de apariencia.

Quim Pujol es escritor, comisario y artista. Trabaja en los límites entre la escritura, las artes en vivo y el arte contemporáneo. Sus últimos trabajos son Trance colectivo (2014), ASMR del futuro (2015) y Fregoli (2016).

Entrada libre hasta completar aforo

SÁBADO 28 ENE. En La Casa Encendida. Patio

22:00 H: Hot Bodies (Stand up), de Gerald Kurdian & Trk_X

Hot Bodies (Stand up) es una actuación en directo de Gerald Kurdian, dos instrumentos electrónicos, un sampler y un vocoder, y la participación de un coro femenino creado para la ocasión. Tomando prestado el vocabulario de la ópera, la comedia stand-up, la coreografía y el documental, su libreto cuenta en 7 cantos y 2 interludios bailados, los encuentros de un antihéroe llamado Tarek X en su camino a través de las revoluciones sexuales de los siglos XX y XXI.

Gerald Kurdian es intérprete, compositor y artista de radio. Explora la performatividad y la crítica del arte contemporáneo a través de diferentes dispositivos.

Entrada: 5€
Venta entradas en ticketea.com, en el teléfono 902 044 226 y en La Casa Encendida de 10:00 a 21:45 H

 

Fechas texto cabecera
27 y 28 de enero de 2017
Entradilla

Acento es un programa vinculado a Artistas en residencia en el que durante dos jornadas se realizarán presentaciones de algunos de los proyectos llevados a cabo durante las estancias de 2016 y donde se generará un espacio de encuentro con los artistas del 2017. En estos días, CA2M y La Casa Encendida quieren poner el acento en la reflexión que parte de la propia investigación artística a través del cuerpo, entendiendo éste como cuerpo social, como una construcción política productora de saberes desde lo sensible.

Categoría cabecera
ACENTO 2017
ACENTO 2017
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
2 sesiones
¿Es un ciclo?
Desactivado