Actividad

Actividad

Nuestra realidad más rotunda es la interdependencia. Marina Garcés dice que «no se puede decir yo sin que resuene un nosotros», pero nosotras, no todas nosotras sino cada una de nosotras, vivimos cada vez más asediadas por la fantasía de que el aislamiento es posible y, sobre todo, vivible. Triunfan los discursos políticos, las dinámicas económicas, los modos de vida, las rutinas, los eslóganes y las aspiraciones individualistas. A pesar de que tanto de las circunstancias extremas que hemos vivido como de la realidad cotidiana emana la lección de que nos necesitamos, las narrativas dominantes son otras.

La convivencia queda engullida por la supervivencia.

La interdependencia es el hilo conductor de las sesiones en sus variadas manifestaciones: desde la relación con la naturaleza hasta las relaciones laborales. El papel del público es primordial para alcanzar la euforia que genera la sensación de comunidad, de pertenencia que yo, tú, nosotras buscamos en una familia, una rave o un sindicato.

La interdependencia nace de nuestra indiscutible vulnerabilidad, común a todas las personas. Para poner de manifiesto esta realidad, la relación jerárquica entre público y artistas desaparece en las sesiones cuando las creadoras muestran su precariedad, la endémica del sector cultural, exponiendo las partes ocultas de su biografía, una especie de in bio veritas que deja al descubierto trabajos alimenticios y la dificultad, cuando no imposibilidad, de (sobre)vivir del arte. Además, las exigencias burocráticas, administrativas y fiscales para participar en ciertos espacios culturales son grandes obstáculos para la práctica creativa. Para sortearlos y destruirlos, la ayuda mutua se torna como siempre la herramienta más eficaz.

El público, más que participar, se diluye con las piezas musicales y de performance, se le invita a tocarse a ciegas, a hacer intercambios al margen de la economía o a confrontar su privilegio frente a quienes la sociedad categoriza de dependientes, como si no lo fuéramos todas.

Estas Picnic Sessions son una invitación a disfrutar de los vínculos, y crear otros nuevos. Con euforia.

Comisariado: Nerea Pérez de las Heras y Mar Rojo.

 A comienzos del siglo XIX nació en Londres The Picnic Society, una asociación que se reunía con asiduidad al aire libre y en cuyos encuentros se esperaba que cada miembro aportara parte del entretenimiento y los refrescos sin que hubiera un anfitrión en concreto. Partiendo de este concepto, y a modo de Picnic Society, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Museo.

Todos los jueves desde finales de mayo y hasta finales de junio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo. 

PROGRAMA

  • J 26/05 I SI TE MUEVES, ME MUEVO Miss Beige, Dembooty
  • J 02/06 I FUERA DE NORMA Costa Badía, LVL1
  • J 09/06 I INTERDEPENDIENTES Ana Matey, Maricas: Jovendelaperla & Berenice
  • J 16/06 I UN ÚNICO CUERPO Ernesto Artillo, Ece Canli
  • J  23/06 I NUEVAS PIEZAS, NUEVOS JUEGOS Andrea Jiménez, Caliza
  • J 30/06 I DERRETIR, MEZCLAR, AGITAR Victória Bemfica, Emily da Silva, Gabriela Clavería e Ikram Bouloum

HORARIO: 21:00 A 23:00H (EXCEPTO LA SESIÓN DEL DÍA 30, QUE EMPEZARÁ A LAS 18H).

APERTURA PUERTAS: 20:30H. SE RUEGA PUNTUALIDAD.

PUEDES DESCARGAR EL PROGRAMA AQUÍ

MESAS AUTOEDICIÓN

  • J 26/05 I LA NEGRA SHOP
  • J 02/06 I CONTADO PIERDE
  • J 09/06 I CUIR MADRIZ
  • J 16/06 I NAVAJA AUTOMÁTICA
  • J 23/06 I EXTINCTION REBELLION + GARZETTA
  • J 30/06 I NIÑOS GRATIS

 

Tipo de actividad
Fechas
Del 26 mayo al 30 de junio
Temas
Acceso notas adicionales

Apertura puertas 20:30h. Se ruega puntualidad.

Entradilla

A comienzos del siglo XIX nació en Londres The Picnic Society, una asociación que se reunía con asiduidad al aire libre y en cuyos encuentros se esperaba que cada miembro aportara parte del entretenimiento y los refrescos sin que hubiera un anfitrión en concreto. Partiendo de este concepto, y a modo de Picnic Society, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Museo. Todos los jueves desde finales de mayo y hasta finales de junio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo. 

Actividades asociadas
Categoría cabecera
Picnic Sessions 2022
PICNIC SESSIONS 2022. SOPORTE VITAL
Más información y contacto
Pie media

Diseño: Cristina Daura.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
21:00 - 23:00h
Audiovisuales con descripción
Picnic Sessions 2022. Sesión 1: Miss Beige y Dembooty.
Picnic Sessions 2022. Sesión 2: Costa Badía y LVL1.
Picnic Sessions 2022. Sesión 3: Ana Matey y Maricas (Jovendelaperla & Berenice).
Picnic Sessions 2022. Sesión 4: Ernesto Artillo + Adoradores.
Picnic Sessions 2022. Sesión 5: Andrea Jiménez y Ecce Canli.
Picnic Sessions 2022. Sesión 6: Victória Bemfica, Emily da Silva, Gabriela Clavería. Ikram Bouloum.

Las ciudades emiten el 75% de gases de efecto invernadero. Pero también están protagonizando las transformaciones más impresionantes para convertir la sostenibilidad en algo real. Frente a la ecoansiedad, el mejor remedio es la práctica. Conocer las propuestas que ya funciona en muchos sitios distintos. E inspirarnos en su experiencia. En este ciclo de cuatro talleres repasaremos las principales propuestas que están ofreciendo las ciudades del mundo a la crisis ecológica y pasaremos a la acción imaginando, con pragmatismo pero también con poesía, un Móstoles donde se pueda vivir sabroso dentro de los límites de nuestro planeta.

PROGRAMA 

  • Martes 13. Ciudad y alimentación sostenible: cultivando en la ciudad. 
  • Miércoles 14. Ciudad y energía sostenible: cocinando con la energía gratis del sol. 
  • Jueves 15. Ciudad y movilidad sostenible: un tres por uno en derechos. 
  • Viernes 16. La revolución ecosocial será urbana o no será. 

 

Este ciclo cuenta con la colaboración del Instituto de Transición Rompe el Círculo, colectivo mostoleño con un largo recorrido en proyectos de sostenibilidad ciudadana, creando imaginarios sobre nuevos modelos de sociedad y puesta en práctica de algunas de sus propuestas.

Entre sus proyectos destacables en esta línea se encuentran los talleres de Huerto en la Terraza del CA2M (2013 - 2021), el Hamacódromo de Finca Liana (2018) y la exposición Será una vez Móstoles 2030, y diversos ciclos de charlas como Móstoles Sin Petróleo (2012) o Las Meriendas de la Transición (2015-2016). Esta vez contaremos con la presencia de dos de sus miembros: Emilio Santiago Muíño (antropólogo climático e investigador del CSIC) y Xisela García Moure (experta en agroecología y movimientos en transición).

Tipo de actividad
Fechas
13-16 diciembre 2022
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Las ciudades emiten el 75% de gases de efecto invernadero. Pero también están protagonizando las transformaciones más impresionantes para convertir la sostenibilidad en algo real. Frente a la ecoansiedad, el mejor remedio es la práctica. En este ciclo de cuatro sesiones repasaremos las principales propuestas que están ofreciendo las ciudades del mundo a la crisis ecológica.

Categoría cabecera
Ciudades Sostenibles
CIUDADES SOSTENIBLES: REMEDIOS CONTRA LA ECOANSIEDAD
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Fechas ciclo
-
Actividades asociadas al ciclo
Duración
De 18:00 a 20:00h

El Festival Conciencia Afro es un espacio para el encuentro, la afectividad y el pensamiento de la comunidad afro en España. Se trata de un festival que aúna política, estética, música, emprendimiento y pedagogía y en el que las personas protagonistas y organizadoras son parte de la propia comunidad residente en el contexto español.

Tras las ediciones pasadas, celebradas en el centro cultural Matadero, este año el festival será multisede y se extenderá en el tiempo.Esta edición tendrá lugar:

  • En el Museo CA2M, en Móstoles, el 9 y 10 de septiembre.
  • En el centro cultural Matadero, en Madrid, el 17 y 18 de septiembre.
  • En el nuevo centro cultural Espacio Afro, en los días 23, 24 y 25 de septiembre.
  • Y en el Teatro Buero Vallejo de Alcorcón, los días 1 y 2 de octubre.

En los años anteriores el equipo de Conciencia-Afro trataba de construir un festival desde una gran idea general. El primer año, que fue catártico, la edición giraba en torno a la idea de ‘Negritud’. Los siguientes años se construyeron desde las ideas de ‘Comunidad’, ‘Historia’, ‘Pensamiento’ o 'Reencuentro y futuro'. 

La edición de 2022, multisede y extendida en el tiempo, nos parece una oportunidad de generar unos ‘Diálogos descentralizados’: Un festival que permita crear nuevos vínculos alrededor de lo Afro.

PROGRAMA

VIERNES 9

17:00-18:30 Taller de rap para Jóvenes con Terry Mba. 20 plazas. Inscripción previa AQUÍ

19:00-20:30h Mesa redonda: Historia de la música Hip Hop en las periferias de Madrid. Con Ana Mayúscula, El Chojin y Frank T. Modera Lucía Mbomió. Entrada libre hasta completar aforo.

SÁBADO 10

10:00-14:00h Taller de escritura creativa con Marisa Mañana. 15 plazas. Inscripción previa AQUÍ.

16:30-17:30h Taller Afro Sesión de baile con Quindy.  30 plazas. Inscripción previa AQUÍ.

17:45-19:00h Taller Copia y error. Sobre Creatividad con Rubén H. Bermúdez. Entrada libre hasta completar aforo.

19:30-20:30h Concierto en la terraza: Navxja. Entrada libre hasta completar aforo.

Tipo de actividad
Fechas
9 Y 10 DE SEPTIEMBRE
Temas
Entradilla

El Festival Conciencia Afro es un espacio para el encuentro, la afectividad y el pensamiento de la comunidad afro en España. Se trata de un festival que aúna política, estética, música, emprendimiento y pedagogía y en el que las personas protagonistas y organizadoras son parte de la propia comunidad residente en el contexto español.

Subtítulo
9 Y 10 DE SEPTIEMBRE 2022
Categoría cabecera
Festival Afroconciencia
FESTIVAL CONCIENCIA AFRO 2022
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

21:00 H. Performance gastronómica: MUGARITZ + I

THE CANDY PROJECT

The Candy Project es una performance en la que colaboran sociólogos, artistas y cocineros. Mugaritz+ I nos proponen un cruce entre los ámbitos de la investigación estética, tecno-científica y sociológica o lo que puede ser lo mismo, por qué no, vincular besos, texturas y chuches.

La chuche como punto donde todo fluye y confluye. Buscar el amor, perseguir un instante de felicidad, capturarlo y retenerlo. Besos dulces y empalagosos, besos de chuchería. Compartir chucherías y compartir besos. Probar sin comer. Besar. ¿Te gustan las chuches?http://thecandyproject.org/

MUGARITZ

21:45 H. LAS LINDAS POBRES

Las Lindas Pobres es una editorial independiente fundada por Magui Dávila (Puerto Madryn, 1985) que se dedica a producir ediciones lindas con pocos recursos, o con muchos, pero con los que haya. Ahora se ha convertido en espacio de investigación donde reflexiona a través de sus publicaciones sobre el campo de la música, las subculturas y la cultura popular, dando visibilidad a aquellas formas de conocimiento práctico que se da en la pista de baile, en las salas de ensayo, en las tapas de discos y en las comunidades de Internet como forma de acción y de producción artística. Entre las publicaciones pasadas y las futuras va atendiendo a cuestiones sociopolíticas, de género, de biopolítica y más. A LLP le atrae salir a dar paseos por el lado oscuro y salvaje...techno, underground, noise, música experimental, cumbia digital, aún así no deja de explorar otros formatos ya que es un vórtice dónde todo puede suceder.

22:00 H. Concierto: BLOOD SPORT

Blood Sport se formaron en Sheffield en 2010, y, desde entonces, el trío ha forjado una imponente serie de prácticas sonoras dentro de la comunidad artística y musical de la ciudad.

El desarrollo del proyecto está en su fase de ataque, con las brillantes dinámicas de guitarras y agudas letras del trío estremeciéndose y vibrando contra los duros poli-ritmos teñidos de techno. Para Blood Sport hay una urgencia desmesurada que permea su denso sonido y todo lo que lo rodea y le da forma.

El 2015 verá el resultado de un año de trabajo de Blood Sport, tanto en directo como en estudio, con el muy esperado nuevo disco Axe Laid To The Root. Su imparable directo de muros de ruido y ritmo también llegará a nuevos lugares. Blood Sport tienen un directo muy estructuralista, que entregan con una intensidad feroz, dirigiendo y forzando a su público a moverse. Con una trayectoria de tocar en centros okupados, raves, happenings artísticos y clubes, el grupo organiza sus sets con la mente puesta en la pista de baile. Es hora de tocar. Es hora de jugar.

BS4

23:00 H. Concierto: JOHN GRVY

(VESTÍBULO)

John Grvy es el proyecto electrónico de J. E. Edward. Madrileño y cosmopolita, insultantemente joven, Grvy se mueve con soltura y elegancia entre el chillwave, el pop, el R&B y el soul. Piensa en Hudson Mohawke meets James Blake meets Prince y te harás una idea bastante aproximada.

Detrás de sus gafas de sol se esconde uno de los nombres más prometedores de la nueva generación de música electrónica en España, capaz de codearse sin rubor con los nombres más rutilantes de París, Londres o Nueva York. Sus producciones apuntan muy alto, tanto como su innegable carisma. Y esto no ha hecho más que comenzar.

JOHN

Tipo de actividad
Fechas
16 JULIO 2016 / 21.00H
Temas
Categoría cabecera
PICNIC SESSIONS 2015. 16/07. LAS LINDAS POBRES/ MUGARITZ + I/BLOOD SPORT/JOHN GRVY
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción

¡Atención! Esta picnic será especial. Os proponemos tres experiencias para la misma noche. Dos de ellas sucederán en espacios que no son la terraza del CA2M y una tercera que empezará como siempre en la terraza a las 22:00 horas. Para la terraza el acceso será libre, pero para la intervención de Luz Broto y Circumstance, es necesaria inscripción.

Se realizarán 2 pases por cada una de las intervenciones para los que será necesario inscribirse en actividades.ca2m@madrid.org

19:30 H. y 21:00 H.

Propuesta: LUZ BROTO

Salir del estudio, ocupar la totalidad del espacio, condensar una conferencia, distraer la tónica dominante, bajar la tensión de un acto inaugural, dormir con las puertas abiertas, sacar una piedra del muro, desactivar un protocolo de seguridad, dar paso a lo desconocido, oscurecer un recorrido, salir antes de tiempo, asimilar la temperatura exterior, detenerse en los tejados, atravesar ese bosque esta noche, salvar las distancias, ocupar una tribuna, meterse donde no te llaman, aumentar el caudal de un río, perderse por el camino, atar cabos, entrar por detrás, ponerse en el lugar del otro, dejar de hacer, trasladar un límite…  Las propuestas de Luz Broto a menudo activan dimensiones desconocidas y  enfatizan la exploración como herramienta de conocimiento del entorno dado o la acción como generadora de experiencias que, desde lo individual, se acercan a lo colectivo. Para las Picnic Sessions nos propone una nueva situación que pretende extenderse más allá del tiempo de la sesión y fuera del CA2M, en un tránsito inesperado entre el espacio público y el espacio privado.

Luz Broto (1982) vive y trabaja en Barcelona. Desarrolla una práctica situacional y propositiva, en la que a partir de los condicionantes de un lugar plantea mínimas operaciones de desplazamiento que, durante el proceso de ser realizadas, pueden llegar a poner en juego las constricciones y complejidades del marco donde se inscriben. Ha desarrollado intervenciones específicas en contextos como Secció Irregular, Centre d’Art la Panera, Institut für Raumexperimente, Secesssion o La Casa Encendida. Sus últimas exposiciones individuales han sido en Blueproject Foundation, García Galeria y ADN Galería. Ha recibido becas de producción como Masterplan-LIPAC, Buenos Aires o BCN Producció y el Premi Miquel

Casablancas 2010.

http://www.luzbroto.net

 

19:30 H. y 21:00 H.

Intervención: CIRCUMSTANCE

A FOLDED PATH

A Folded Path es una sinfonía peatonal para altavoces, banda sonora urbana llevada por las calles por el público participante y experimentada por todos los transeúntes con los que se cruzan. Se compone de 30 altavoces portátiles sensibles a la geolocalización, cada uno de los cuales reproduce un elemento diferente de la música compuesta por Circumstance. El público, dividido en grupos, toma rutas diferentes por la ciudad, convergiendo en ciertos puntos para crear momentos de armonía y resonancia entre sí. La posición GPS del altavoz hace que se reproduzcan diferentes secciones de la composición, así que la estructura de la obra resuena con los entornos que atraviesa. Los altavoces son altamente direccionales, así que el movimiento de los individuos dentro del grupo cambia la relación acústica entre ellos. El público pasa a ser la orquesta.

Para este proyecto Circumstance estará representado por Sarah Anderson, Duncan Speakman y Emilie Grenier.

22:00 H.Mapa gastronómico: COOKING SECTIONS

HECHO EN HECHO EN DÓNDE

La lógica, o perversión, de la idea de origen ha estado ligada a diferentes imaginarios y regímenes económicos; hasta tal punto, que ya no es posible distinguir quién construye a quién, qué construye a cuál, dónde nace quién,... si es que alguna vez lo fue. La invención de la costa Mediterránea será servida en forma de mezclamapa para probar entre todos el alcance legal de distintas visiones espaciales de paisajes del poder.

Cooking Sections (Daniel Fernández Pascual & Alon Schwabe) es un dúo de profesionales espaciales que surgieron del Centro de Investigación de Arquitectura, Goldsmiths. Nació para explorar los sistemas que organizan el MUNDO a través de ALIMENTOS. El uso de la instalación, la performance, mapping y el vídeo, su práctica basada en la investigación explora los límites de solapamiento entre las artes visuales, la arquitectura y la geopolítica.

www.cooking-sections.com

Tipo de actividad
Fechas
9 JULIO 2016 / 21.00H
Temas
Categoría cabecera
PICNIC SESSIONS 2015. 09/07. LUZ BROTO/ CIRCUMSTANCE/COOKING SECTIONS
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción

21:00 H. Performance: RODRIGO SOBARZO DE LARRAECHEA

MINING // MINERíA

Performance que concibe al cuerpo como la frontera que se calibra constantemente entre el futuro y el pasado, en donde el percibir iguala al alucinar. Los trabajos de Rodrigo Sobarzo de Larraechea buscan envolver a su audiencia en un estado de introspección visual. Rodrigo fue residente de la academia Jan van Eyck en Maastricht (2013-2014) estudió coreografía en la SNDO en Amsterdam y actuación en la Universidad de Chile.

RODRIGO SOBARZO DE LARRAECHEA

21:45 H. Ópera Performance: LINA LAPELYTE

CANDY SHOP

A lo largo del año 2013 Lina Lapelyte presentó una serie de actuaciones con el nombre de Candy ShopCandy Shop es una canción, una pieza de música de cámara, una intervención, una provocación, una audición y una clase de baile. Candy Shop reelabora los juegos de poder que son embebidos en canciones de rap dentro de las nanas, que narra historias sobre la belleza, el género y lo mundano.

 

Lina Lapelyte con: Nouria Bah / Anat Ben David / Angharad Davis / Sharon Gal / Heidi Heidelberg / Rebecca La Horrox / Federico Strate Pezdirc. Lina Lapelyte vive y trabaja en Londres y Vilna. Ha expuesto y actuado en la Whitechappel, Serpentine, DRAF, BBC proms, Royal Festival Hall y Tate modern (Londres), entre otros.

 

LINA LAPELYTE

Tipo de actividad
Fechas
2 JULIO 2015 / 21.00H
Temas
Categoría cabecera
PICNIC SESSIONS 2015. 02/07. RODRIGO SOBARZO DE LARRAECHEA/ LINA LAPELYTE
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción

21:00 H. Performance: JORGE DUTOR Y GUILLEM MONT DE PALOL

Y POR QUÉ JOHN CAGE?

MUCHA MIERDA, META MIERDA, MULTI MIERDA, MULTI DERMA, DUCHA MIERDA, META DUCHA, MÉTETE EN LA DUCHA, MÉTETE EN LA META, MÉTETE EN LA MIERDA, MÉTETELO POR LA DERMA, MUCHACHO MIERDA, MUCHACHO MUERDE, MUERDE MUCHACHO, MUÉRDEME EL CACHO, MUDO DE MIERDA, DUÉRMETE MUCHO, DUÉRMETE YA!…

"-Vamos a empezar por el principio.

-Pues tendríamos que hacer algo, no sé.

-Podemos probar con un ejercicio tipo… hmmm

-Por ejemplo, haz el mono!

-Es que ya te he dicho que…

Es que ya te he dicho que yo prefiero ir sacando chicha, ir encontrando materiales. Creo que para este proyecto en concreto tenemos que improvisar primero, dejarnos llevar por la musicalidad de los sonidos y encontrar el cuerpo.

-Y bueno, tenemos claro que queremos trabajar con un sonido, o con un relato, que nos de una estructura como un contenedor, Pero que el contenido no sea el significado del texto sino lo que el texto contiene que son estas acciones que tenemos que encontrar y la musicalidad que tenemos que crear. Hacer. Caer. Cerrar. Abrir. Correr. Ir. Llegar.

-En el fondo yo se que estamos de acuerdo pero cuando me dices que tienes ideas concretas, que vienes de casa con ideas concretas, con croquetas de casa y me pides que yo te las materialice, pues claro, ahí hay un desfase tremendo entre tu idea y mi interpretación de tu idea, que además no las entiendo. No es que no me valgan, es que no las entiendo.

No todas claro, hay algunas que sí. Pero las que entiendo son las que hemos parido juntos. Las que se te han ocurrido a ti solo, esas, no las puedo realizar así con un chasquido de dedos, así con un chas, hago chas y ya está.

Pero a ti tampoco te vale mi interpretación de tu idea, porque tu idea es tuya y de algún modo ya la tienes clara en tu cabeza. No es una idea maleable, plis plas! Es una idea preconcebida , pim pam pum!

-Pero bueno, vale… Probamos con el texto…

Por qué John Cage? Por qué?

Y no Yoko Ono u Ortega y Gasset?"

Y por qué John Cage? Es una performance sobre sonido y significado en un discurso dado. El poder del sonido de las palabras. Sonido como estructura, como dinámica que viaja. Discurso sensorial y no significativo. «No queremos significar, al contrario, queremos designificar para adentrarnos en el terreno de lo sensitivo, de lo relacional, de lo perceptivo y de lo corpóreo. En esta performance, el discurso puede ser cualquier discurso. No es importante lo que decimos sino cómo lo decimos, qué herramientas musicales y coreográficas utilizamos para destrozar el texto y sumergirnos en el trabajo del intérprete sugiriendo y surfeando por las olas del imaginario».

Jorge Dutor escenógrafo, creador escénico y performer y Guillem Mont, coreógrafo, bailarín y performer viven en Barcelona. Empiezan a trabajar juntos en 2009 , en 2011 crean ¿Y por qué John Cage? Y en octubre de 2013 estrenaron Los Micrófonos. En sus trabajos utilizan el lenguaje como algo matérico y musical, combinándolo con el tiempo, el espacio y la acción. Aparte de realizar sus propios proyectos también colaboran con otros creadores como Maria Jerez, Sara Manente/Marcos Simoes y Mette Ingvartsen.

JORGE DUTOR Y GUILLEM MONT DE PALOL

22:00 H. Performance: SARA MANENTE Y MARCOS SIMÕES

TELEPATÍA EN MADRID

Hay emisores y receptores y también hay un público. Hay creencia, fantasía y también magia. ¿Podemos crear las condiciones para hacer que surja la magia?¿Es posible empoderar un objeto, una persona, una situación a través de la especulación y la predicción como si se tratara de una «Magia Experimental» pero sin magos? Para experimentar nuestra «telepatía» e invocar la magia, Sara y Marcos necesitarán la colaboración de algunos de vosotros.

 

Performance: Sara Manente, Guillem Mont De Palol, Jorge Dutor y alguno de vosotros.

 

 

Sara Manente y Marcos Simões se conocieron y empezaron a trabajar juntos en 2004, creando las piezas Palindrome y Eye in the sky. Tras años trabajando por separado en 2012 vuelven a trabajar juntos con This Place, creando performances a partir de prácticas de percepción extrasensorial, como por ejemplo la precognición, la clarividencia y la telepatía. Estas prácticas les sirven de herramientas de colaboración, de producción y de creación. Son miembros fundadores de Cabra Vzw: http://cabra.weebly.com

 

SARA MANENTE Y MARCOS SIMÕES

Tipo de actividad
Fechas
25 JUNIO 2015 / 21.00H
Temas
Categoría cabecera
PICNIC SESSIONS 2015. 25/06. JORGE DUTOR Y GUILLEM MONT DE PALOL/SARA MANENTE Y MARCOS SIMÕES
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción

21:00 H. Performance: JONATHAN BURROWS Y MATTEO FARGION
SPEAKING DANCE
El trabajo del coreógrafo Jonathan Burrows y el compositor Matteo Fargion se sitúa en algún lugar entre la danza, la música, la comedia y la performance artística, radiando encanto incluso cuando hacen pensar al público y los llevan a otro mundo. Speaking Dance comienza con una coreografía que se escucha, pero nunca se ve, que se despliega en un espectáculo anárquico de imágenes rítmicas.

Jonathan Burrows y Matteo Fargion han sido co-producidos por Kaaitheater Brussels, PACT Zollverein Essen, Sadler’s Wells Theatre London y BIT Teatergarasjen Bergen.

Los dos están actualmente en residencia en el Nightingale, Brighton England.

JONATHAN BURROWS Y MATTEO FARGION

22:00 H. Performance: URSULA MARTINEZ
MY STORIES, YOUR EMAILS
Ursula Martinez ha escrito unos cuentos verídicos. Después de que su notorio striptease mágico Hanky Panky fuera ilícitamente colgado en internet, algunos desconocidos empezaron a enviarle unos emails increíbles. Tras temporadas de localidades agotadas en todo el mundo, incluyendo el Barbican, la Sydney Opera House, y el Festival de Brighton, Martinez nos invita a conocer a los personajes ordinarios y extraordinarios de su vida y de su bandeja de entrada de email.

Una combinación de stand-up comedy, artes en vivo, y comedia de personajes, My Stories, Your Emails es un autorretrato cómico y sin tregua, y a la vez una investigación de la confesión, la obsesión, la falta de comunicación, las relaciones, la soledad, el sexo, la identidad en internet... ¡y de qué pasa cuando tus partes íntimas se hacen públicas!

Originalmente encargado por Barbican B.I.T.E.10 y el Festival Internacional IQUN.

URSULA MARTINEZ

Tipo de actividad
Fechas
11 JUNIO 2015 / 21.00H
Temas
Categoría cabecera
PICNIC SESSIONS 2015. 11/06. JONATHAN BURROWS Y MATTEO FARGION/URSULA MARTINEZ
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción

21:00 H.Presentación del cartel: ANTONI HERVÁS

Antoni Hervás es el encargado este año de poner imagen a las picnic sessions y de presentárnoslo de una forma especial para abrir este primer día de picnic. Los diseños de Antoni son dibujos laboriosos, a medias figurativos y a medias abstractos. Investiga los límites del dibujo y absorbe otras disciplinas como la performance, la escultura y la música. Como comentaba Bea Espejo en El Cultural, «lo suyo es un trabajo acumulativo en el que a través del exceso llega a una unidad. De la anécdota crea un mundo infinito de asociaciones».

 

Antoni Hervás ha realizado exposiciones individuales en Barcelona como Hércules en la Luna en el Espacio Cultural Caja Madrid, Tiendaderecha y la cámara de la Propiedad urbana. Ha participado en distintas muestras colectivas entre las que destacan: PUNK, y sus rastros en la creación contemporánea en el CA2M, Huidas. La ficción como rigor en Fabra i Coats. Centro de arte de Barcelona, El martell sense mestre en Can Felipa, La Casa Encendida,el Espai Zer01 de Olot, Dafo,la Sala d’art Jove y SAContemporani. Ha realizado residencias en Hangar, Anotati Scholli de Atenas e impartido workshops y conferencias en KABK o MUSAC.

 

ANTONI HERVÁS

21:20 H.Concierto: RICHARD DAWSON

Elevándose desde el lecho del río Tyne, una voz que se desmorona y vuela, enraizada en antiguas baladas y en elaboradas observaciones sobre lo mundano, Richard Dawson es un trovador idiosincrático, a la vez carismático y abrasivo. Su estrambóticamente virtuosa guitarra salta desde la artesanía compositiva del music-hall hasta tentativas muestras de ruido-color, bañada en electricidad estática y tambaleándose al borde del feedback. Sus canciones son a la vez risibles y trágicas, enraizadas en una imaginación febril que hace referencia a mundos queridos y a mundos desconocidos.

 

Tanto en directo como en disco, Dawson es una avalancha de expresión musical y personalidad. Una apariencia caótica, entre cuentos de piñas y de calzoncillos, fantasmas de parientes y de gatos. Su presencia escénica es a la vez sugerente e imponente. El poder visceral de su voz contra las sacudidas de sus fraseos de guitarra modal conjuran falsos recuerdos de Tim Buckley y Richard Youngs haciendo un dueto con Sir Richard Bishop y Zoot Horn Rollo.

 

RICHARD DAWSON

22:20 H. Conferencia-performática: RYAN RIVADENEYRA

VERDE CHILLÓN

Verde Chillón es una secuencia de historias aparentemente dispares, que se van enlazando hasta al final unirse. A partir de una propuesta para hacer una pieza sobre la obra de otro artista, Verde Chillón explora la extraña relación entre dos conceptos contrarios, como los oxímoros, en busca de la conexión perfecta entre objeto y sujeto. A través de una presentación Powerpoint, el artista muestra sus frustraciones y descubrimientos durante la concepción y realización del proyecto.

 

Ryan Rivadeneyra (Miami, 1984) vive entre Barcelona y Ámsterdam. Entre sus últimas exposiciones se encuentran 5 Explosiones de un Ford Pinto en La Capella, FACTOTUM en la Fundació Tàpies, o Verde Chillón en el MACBA y para Secció Irregular en el Mercat de les Flors. Fue artista residente en Hangar Centre de Producció en Barcelona entre 2012 y 2013, y ganador de la modalidad obra del Premi Miquel Casablancas 2013.

 

RYAN RIVADENEYRA

Tipo de actividad
Fechas
4 JUNIO 2015 / 21.00H
Temas
Categoría cabecera
PICNIC SESSIONS 2015. 04/06. ANTONI HERVÁS/RICHARD DAWSON/RYAN RIVADENEYRA
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción