Inscripción gratuita

Inscripción gratuita

El programa de actividades educativas de este curso es oral. Si quieres más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Inscripción gratuita en el formulario accesible desde este enlace

 

Este proyecto pertenece a la línea de talleres de lenguaje de la A.C. Banda Editorial Silvestre. Organizado por BOYA~célula  en colaboración con el Seminario Euraca.

Tipo de actividad
Fechas
DESDE EL 28 DE OCTUBRE AL 13 DE MARZO
Acceso notas adicionales

Aforo: una clase de secundaria

Descubre más
Categoría cabecera
visita taller
Ponte aquí. Visita-taller para Secundaria a la exposición Dialecto CA2M
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 – 13:30

El programa de actividades educativas de este curso es oral. Si quieres información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Puedes inscribirte AQUÍ

 

Esta actividad pertenece a la línea El arte de suceder. Talleres performativos con Mónica Valenciano.

Tipo de actividad
Fechas
Del 25 al 28 de octubre
Temas
Acceso notas adicionales

Hasta el 1 de octubre | AFORO: 15 PERSONAS

Entradilla

 

 

Subtítulo
CON MÓNICA VALENCIANO
Categoría cabecera
taller de performance
EL CUERPO ORQUESTAL. TALLER DE PERFORMANCE Y EDUCACIÓN
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:00

Comisariado de Isabel de Naverán en colaboración con Escuelita.

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que transitamos, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva. Confiamos en que los hilos curatoriales –que fueron amasados entonces con rigurosidad y detenimiento, y que retomados ahora con la conciencia de una transformación vital– siguen haciendo sentido.

Estas Jornadas replantean el preconcepto que sitúa a los cuerpos como una consecuencia de las circunstancias históricas que les ha tocado vivir, ya que, si bien la historia hace los cuerpos, también éstos hacen la historia. Ésta es contada a través de imágenes que, al contrario que los cuerpos, quedan fijadas y enmudecidas, provocando que, más que narrarse, la historia se contabilice. Las imágenes parecen detener los acontecimientos y a menudo son relegadas a una correspondencia unívoca con los hechos. Lo que se propone aquí es escuchar cómo algunas se revelan para desdecir y contravenir sus propios relatos, a la vez que se rebelan, advirtiendo de otras historias que emergen en su relectura y en la disputa contra la ordenación del tiempo. Vistas así, algunas imágenes no se quedan mudas: mutan y actúan a la vez que son actuadas, maniobradas y sostenidas. También los cuerpos son actuados y sujetados por otras corporalidades, aquellas que habitan su gestualidad aprehendida por el conocimiento de una tradición o por una determinada manera de relacionarse y disponerse ante sus variados mundos. La pregunta del título imagina un hacer de los cuerpos y de las imágenes que en estado de mutua escucha establecen correspondencias a destiempo, anacrónicas, sincopadas, desafiando la linealidad que predispone un antes y un después.

La edición número veintiséis de las Jornadas continúan la línea de las anteriores ahondando en las relaciones entre imágenes, gestos y performatividad. Esta edición propone pensar las imágenes a través del hacer de la coreografía y la performance, su práctica y su materialidad específicas.

Se concibe como un programa de estudios que, bajo inscripción previa, reúne a un grupo de personas interesadas y comprometidas con las cuestiones planteadas. Un encuentro en el que ponentes y asistentes comparten horas, conversaciones y experiencias a lo largo de tres sesiones concatenadas.  Las dos primeras se articulan en torno a procesos artísticos y coreográficos específicos que exploran nociones de historia, tradición y transmisión desde técnicas del cuerpo que nos permiten especular en torno a procesos que podrían ser calificados de reconocimiento de archivo gestual, extrañamiento de la tradición propia o escucha de modos alternativos de presencia. Desde estos parámetros, se busca ampliar el estudio al diálogo con agentes cómplices del arte, la antropología y la filosofía, en un cruce de saberes. Una tercera sesión tendrá lugar el miércoles por la mañana, en un pinar cercano al museo, y se organiza a modo de paseo al aire libre con la intención de compartir y recoger colectivamente las impresiones y debates vividos durante los días previos.

Ponentes: Ana Folguera, Thiago Granato, Pablo Marte, Ameen Mettawa, Julia Morandeira, Rita Natálio, Isabel de Naverán, Eszter Salamon, Manuel Segade, Estrella Serrano.

 

DESCARGAR PROGRAMA AQUÍ

Fechas texto cabecera
5, 6 Y 7 DE JULIO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que nuestros cuerpos transitan, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva.

Subtítulo
POR QUÉ CUERPOS, PARA QUÉ HISTORIAS
Audiovisuales con descripción
Mariposeo, Historia y Síntoma. Pablo Marte.
Conversación entre Rita Natálio y Julia Morandeira.
Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.
Conversación entre Eszter Salamon e Isabel de Naverán.
Sesiones críticas. Ana Folguera. Ameen Mettawa.
Categoría cabecera
XXVI JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Audiovisual principal
Pie media

Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
5 JULIO 17:00-22:00H | 6 JULIO 11:00-21:00H | 7 JULIO 11:00-14:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado

«Después del invierno más largo, la imagen de un loro verde posado en un almendro ya florecido. En Madrid esta imagen hace poco no existía. Ahora ya es popular. No sabemos cómo vamos a volver a echar andar, una cosa que nos queda es celebrar un mundo que no va a ser exactamente igual.

Son muchas las cosas, más aún cuando celebrar forma parte en ese proceso de dejar atrás, y echar pa’lante. Ese camino que es saber que seguimos. Un sitio público, de todxs, verde, en alto, gratuito, y específico. Un lugar como las picnic. De forma intuitiva ha sido en torno al tema de la tradición donde nos hemos situado en el proceso de conformar este programa, decimos intuitiva porque no era buscada y no ha sido hasta que ha quedado todo dibujado que nos hemos reconocido en ella.

Tradición entendida de una forma expandida, y entre lo material e inmaterial de este momento que vivimos. Y quién dijo cuándo es y cuándo deja de ser así. A lo largo de las sesiones aparece la traducción más literal representada por el oficio, la mitología y las costumbres heredadas, pero aparece también todo este mundo reinterpretado, remezclado, subvertido, y dejado en abierto al aire de las tensiones de este mundo de hoy. En ese cielo abierto aparecen preguntas y propuestas sobre lo que significa tradición, ser tradición pero también hacerla y crearla. Creérsela.

En ocasiones aparece el folclore, otras veces lo ceremonial. Aparecen, también, cosas que sabemos que existen pero que nunca hemos visto, y que por formar parte de nuestros sueños también nos pertenecen. En otros momentos, llegan interpretaciones tan mestizas en sus lenguajes e influencias que desbordan. Y, al mismo tiempo, cuando se superponen crean juntas una imagen en la que en su fondo te puedes reconocer.

Estas son unas picnic muy locales. En ellas hay una referencia continua a lo que forma parte de nosotrxs y de lo que no nos podemos desprender. Esto sucede y se intercala, y de pronto nos sitúa en un punto común en el cual poder estar juntxs. Y hay en todo esto un momento autorreferencial de lo que es la tradición propia de las picnic y el lugar que es esa terraza. Hemos tenido el deseo de trasladar estas dos cosas a otros lugares, a otros formatos y, en definitiva, a poder vivir de maneras diferentes lo que apreciamos de siempre. Una terraza también puede ser un bosque..

Nos hemos saltado una primavera. Esto lo pensamos antes de que todo pasase, ahora no queremos calzar ningún zapato. Os contamos esto porque es verdad. Sentimos que solo nos queda invitaros a que miremos juntxs lo que viene desde lo que ya fue.»

Comisariado por Maral Kekejian y bwelke.

 

PROGRAMA

  • J 27/05 | INAUGURACIÓN:  Javi Álvarez y Javi Pérez Iglesias; Maider López; Enrico Dau Yang Wey.
  • J 03/06 | DIRECTOS: Ylia; SLVJ; Bazofia.
  • J 10/06 | KATA GURUMA : Aitana Cordero y David Cárdenas
  • J 17/06 | EN EL AIRE: Jonás de Murias; Kike García + Jesús Bravo; Lara Brown; Eliseo Parra
  • J 24/06 | NOCTURNO: Bosque R.E.A.L y Cuqui Jerez. (Horario especial al amanecer: 06:30–08:30h).
  • J 01/07 | 1 DE JULIO: Orquesta; JASSS.

HORARIO: 21.00 A 23.00H.

DESCARGA EL PROGRAMA AQUÍ

 


NOTA SOBRE EL ACCESO

  • Recuerda que el aforo es limitado, por lo que cuando realices tu inscripción, te enviaremos un email confirmándote que tienes entrada.  Una vez lo recibas, podrás pasar a recoger tu entrada en la recepción del Museo el día de la sesión de Picnic hasta las 21:00h.  Si a esa hora no la has recogido, se pondrá a disposición del público. Se ruega puntualidad.
  • Si no puedes venir por alguna razón, por favor avísanos cuanto antes para que alguien de la lista de espera pueda ocupar tu plaza.
  • Este evento respeta las medidas seguridad y las restricciones de aforo indicadas por las autoridades sanitarias, por lo que el público estará sentado y con la distancia de seguridad apropiada.
  • Cuando vengas, por favor sigue todas las indicaciones del personal de la organización para que tanto el acceso como el desalojo se haga siguiendo las normas de seguridad.
  • Por tu bien y el de todos, si tienes síntomas compatibles con el Covid-19, no acudas al Centro.
 
PICNIC

Cartel: Julio Linares.

VIDEOS

Tipo de actividad
Fechas
27 mayo – 1 julio
Temas
Acceso notas adicionales

Inscripción previa necesaria. Las inscripciones se abren cada jueves a las 10h para la sesión del jueves siguiente. AFORO LIMITADO: 90 personas.

Entradilla

A modo de Picnic Society, el CA2M invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Centro. Todos los jueves desde finales de mayo y hasta principios de julio nuestra terraza se convertirá en un espacio en el que desarrollaremos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo.

Actividades asociadas
Materiales de prensa
Subtítulo
Hasta aquí hemos llegado
Categoría cabecera
Picnic Session 2021
PICNIC SESSIONS 2021
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
6 sesiones. Horario: 21:00 a 23.00h
Biografías
Audiovisuales con descripción
Sesión 27/05. INAUGURACIÓN: Javi Álvarez y Javi Pérez Iglesias; Maider López; Enrico Dau Yang Wey.
Sesión 03/06. DIRECTOS: Ylia, SLVJ y Bazofia.
Sesión 10/06. KATA GURUMA: Aitana Cordero y David Cárdenas.
Sesión 17/06. EN EL AIRE. Jonás de Murias, Kike García + Jesús Bravo, Lara Brown y Eliseo Parra.
Sesión 24/06. Nocturno. Bosque REAL y Cuqui Jerez.
Sesión 01/07. 1 de julio. Orquesta y Jasss.

Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje... Estas prácticas educativas en sintonía con la línea educativa del centro se basan en la construcción de conocimiento a través de la experiencia. 

Así los recorridos performativos a las exposiciones se centran en la experiencia del espectador y su mirada hacia el arte actual. De este modo, construimos espacios de encuentro en los que experimentar y construir discurso crítico ante la obra contemporánea. 

En estos momentos queremos invitaros a recorrer con nosotras dos de las exposiciones del CA2M.

Los sábados a las 18:30 os propondremos recorrer juntas Un retrato anamórfico, la exposición del artista Javier Utray. Y los domingos a las 12:30, Veroír el fracaso iluminado de la artista Cecilia Vicuña. Para ello seremos un máximo de 9 personas.

Para inscribirte escribe a educacion.ca2m@madrid.org o llama al 91 276 02 21. También puedes venir directamente al museo y, si no somos demasiadas, unirte al recorrido dejando tus datos en recepción. Todas estas medidas las tomamos para cuidarnos y cuidaros, y sabemos pueden ir cambiando con la situación. Muchas ganas de reencontrarnos.

Todas las actividades CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
Todos los fines de semana hasta la clausura de las exposiciones
Acceso notas adicionales

AFORO: 9 PERSONAS

Entradilla

Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje... Estas prácticas educativas en sintonía con la línea educativa del centro se basan en la construcción de conocimiento a través de la experiencia.

Categoría cabecera
recorridos performativos
Recorridos performativos 2021
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 hora

Guerrilla Drugstore es un gesto callejero transdisciplinar y antidisciplinar para quienes siembran utopía y cosechan realidad. Una farmacia callejera de plantas medicinales que fueron oprimidas, capitalizadas, olvidadas e invisibilizadas y que están naciendo desde Barcelona hacia fuera, a través de una red autogestionada de seres y cuidado.

Guerrilla Drugstore llega al Museo CA2M donde será activado un nuevo punto de farmacia dedicado a las plantas aliadas de la menopausia. La propuesta plantea realizar una alianza entre mujeres sabias y plantas, a través de la realización de un jardín colgante dedicado a la salud de las mujeres en menopausia.

Experimentando con el cultivo y el arte textil, activaremos en la terraza del museo un espacio donde podamos cuidarnos mutuamente, incluyendo en este cuidado las plantas fitoestrogénicas y lo que estas nos enseñan. La intención implícita, es promover nuestro bienestar resignificando la menopausia como una etapa de transformación y reconexión profunda con nosotras mismas y entre nosotras.

El taller se desarrolla en cuatro sesiones:

APRENDIENDO DE LAS PLANTAS 19 de abril 11:30 -13:30h

Nos acercaremos a las plantas aliadas de la menopausia, según la mirada de la etnobotánica participativa y colectivizando nuestros saberes y remedios. Durante el encuentro empezaremos a tejer la estructura colgante que albergará las plantas.

PLANTANDO SABERES 20 de abril  11:30 -13:30h

Conoceremos más de cerca cuáles van a ser nuestras aliadas elegidas. Aprenderemos a sembrarlas, cuidarlas, entenderemos sus usos y sus propiedades particulares. Un taller de siembra de Guerrilla que nos unirá para siempre a estas plantas olvidadas que deberían ser parte de nuestro huerto botiquín.

CONVERSACIÓN A CROCHET 10 de mayo 11:30 -13:30h

El encuentro está dedicado a tejer la estructura que alberga las plantas. El gesto de las manos que hacen nudos, permite que simultáneamente al tejer, la palabra circule, generando un espacio de diálogo, de compartir y de cuidado.

ACTIVACIÓN DEL DISPOSITIVO TEXTIL PARA LAS PLANTAS 24 de mayo 11:30 -13:30h

Durante el último encuentro finalicemos e instalaremos la estructura en la terraza del museo, incorporando en ellas nuestras plantas aliadas. Será un punto de celebración y culminación de todo el proceso en el que esperamos poder disfrutar de lo adquirido tanto en lo personal y humano, como en cuanto a conocimientos ancestrales, como sabias de un mundo etnobotánico que renace con este proyecto.

 

Margherita Isola, artista, performer, bailarina de origen mediterráneo. Vive y trabaja de forma itinerante, actualmente en Barcelona. En su práctica experimenta diferentes medios –danza, instalación, performance, arte textil,  arte comunitario–  y aborda temas  como feminismo, migración, colonialismo o la capitalización de Gaia, para repensar nuevas formas de interdependencias que ponen la vida en el centro. Ha presentado su trabajo en la ISELP-Centro de Arte Contemporáneo (Bruselas), Bienal Charleroi Danse 2011, Museo del Encaje y la Moda (Bruselas), Centro Coreográfico (Río de Janeiro), Museo Nacional de Historia Natural y de la Ciencia (Lisboa), Faap (São Paulo), Centro de Estudios y Documentación del Macba, Barcelona, entre otros. En sinergia con su práctica, ha adquirido experiencia en el ámbito social y educativo impartiendo talleres para jóvenes y mujeres; la mayoría de las veces en situación de vulnerabilidad.

Xisela García Moure es formadora en agroecología, permacultura y técnicas especializadas en huertos urbanos y alimentación sostenible. Pertenece al colectivo Instituto de Transición Rompe el Círculo desde su fundación en 2014 y desde entonces ha colaborado en todas sus acciones formativas y divulgativas, incluyendo jornadas sobre transición energética e imaginarios de nuevos modelos de sociedad, entre los que destaca su proyecto de Visualización Móstoles 2030 y la puesta en práctica del Hamacódromo de Finca Liana. Colabora con el Museo Ca2m desde 2013 en su proyecto de Huerto en la Terraza y ha participado activamente en la organización y gestión de huertos comunitarios urbanos y semiurbanos desde 2009.

Tipo de actividad
Fechas
ABRIL - MAYO
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Taller de creación comunitaria en colaboración con la actividad Huerto en la Terraza y con el grupo de tejedoras Tejiendo Móstoles, Guerrilla Drugstore llega al Museo CA2M donde será activado un nuevo punto de farmacia dedicado a las plantas aliadas de la menopausia. La propuesta plantea realizar una alianza entre mujeres sabias y plantas, a través de la realización de un jardín colgante dedicado a la salud de las mujeres en menopausia.

Categoría cabecera
Guerrilla Drugstore
GUERRILLA DRUGSTORE. PUNTO SABIAS
Más información y contacto
Pie media

Margherita Isola. Fotografía: Morena Bellini.

¿Es un ciclo?
Desactivado

Iniciamos este año con una serie de encuentros en los que los y las estudiantes de educación de la UAM visitarán el museo. Junto a sus profesoras del dpto. de Educación Artística, Plástica y Visual y partiendo de la experiencia de las visitas de los grupos, queremos generar un espacio de trabajo entre la universidad y el museo, ¿Qué pueden aportar los departamentos de educación del museo a la formación de profesorado y viceversa?, ¿cuál es el lugar que ocupa el arte y la práctica contemporánea en su aprendizaje?

Proyecto en colaboración con el departamento de Educación artística, plástica y visual de la facultad de educación de la UAM.

Tipo de actividad
Entradilla

Junto a sus profesoras del departamento de Educación artística, plástica y visual de la UAM y partiendo de la experiencia de las visitas de los grupos, queremos generar un espacio de trabajo entre la universidad y el museo.

Categoría cabecera
Colaboracion UAM
PROYECTO DE COLABORACIÓN CON LA UAM
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Durante estos meses, las exposiciones estarán plagadas de objetos que podremos sobrevolar, contemplar desde arriba o desde más cerca. Nos proponemos deambular entre ellos, a su amparo, dejarnos tocar y ver qué sucede en ese encuentro. Os invitamos a vivir esta experiencia colectiva, abierta a todo tipo de grupos. Cada recorrido será distinto, lo iremos escribiendo a medida que avanzamos. Los martes y jueves por la mañana, os invitamos a pasar un rato con nosotras en este refugio, donde podremos tomar distancia y estar al amparo de la intemperie.

Este programa está dirigido a cualquier tipo de grupo: Asociaciones, organizaciones o grupos educativos.

Con reserva previa en 912760227 o en educacion.ca2m@madrid.org 

Tipo de actividad
Fechas
MARTES Y JUEVES
Acceso notas adicionales

RESERVA PREVIA. AFORO: 30 PERSONAS.

Entradilla

Durante estos meses, las exposiciones estarán plagadas de objetos que podremos sobrevolar, contemplar desde arriba o desde más cerca. Nos proponemos deambular entre ellos, a su amparo, dejarnos tocar y ver qué sucede en ese encuentro.

Subtítulo
VISITAS EN GRUPO
Categoría cabecera
Visitas grupos
RECORRIDOS POR EL MUSEO CA2M
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 – 12:00

Dirigido por: Adriana Reyes, Carolina Sisabel y Manuela Pedrón Nicolau. 

Los matorrales surgen, surgen en cualquier lugar, en territorios aparentemente hostiles o sin sentido, tienen la cualidad de nutrirse de lo que hay para generar un sistema altamente resistente. Algunos brotan en los vértices, donde cae una piedra sobre un suelo áspero y seco, por ejemplo. Su presencia camufla y difumina el límite entre los objetos que soportan su crecimiento espontáneo e intenso. Aproximarse a su cohesión interna nos permite revisar unos saberes que sólo pueden darse en ese lugar. En este sentido, un matorral nunca es solo un matorral. Hay dentro de él una red única de saberes, de resistencias, de deseos, de conexiones, de nutrición, de forma; un caldo por donde se enraízan sus materiales próximos e íntimos. Una vía a los saberes que hay cuando se crece a la virulé.

La nueva edición de la Universidad Popular está dedicada a la comunicación con formas de vida no humanas, los saberes que estas conexiones nos ofrecen y sus posibilidades en la producción sensible. Un grupo dispar de invitadas nos acercaran a conocimientos y métodos diversos que se cruzan en el territorio más próximo, el que habitamos, y desde ahí los invocamos, no desde la falacia de lo autóctono sino desde la simultaneidad. En ellas y entre ellas se dan fricciones, zonas de contacto, choques de código y asimilación de formas impuestas en un juego de experiencias, lenguajes y cuerpos. Aquí se convocan prácticas artísticas, tecnológicas y rituales con las que indagar en las vías de acceso al conocimiento que las relaciones con otras formas de vida y la espiritualidad posibilitan en la comprensión del entorno. Apostamos por un tipo de aprendizaje metabólico, que asimile y deforme, para abrir un laboratorio en la Universidad Popular, recorrer el centro, cotillear los bordes y saborear mejunjes. 

Como antesala a cada una de estas sesiones, nos reuniremos media hora antes de cada sesión en distintos espacios del Museo para compartir lecturas y experimentar con la ingesta de plantas.

El Museo CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Se estructuran en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Esta estructura puede cambiar hacia formatos más experimentales según el invitado de cada sesión.

Puedes solicitar una acreditación del curso, para ello será necesaria la asistencia a 5 de las sesiones.

Matorral es una investigación demorada que formaliza tiempos, ideas y experiencias compartidas en los últimos años entre Manuela Pedrón Nicolau, Carolina Sisabel y Adriana Reyes, desde las prácticas artísticas y la amistad.

Manuela Pedrón Nicolau se dedica al comisariado y la educación en arte contemporáneo. Trabaja especialmente cuestiones relacionadas con la investigación artística y las formas de narración que desde este ámbito exploran lo social y lo político. Está especialmente interesada en la dimensión más ritual de las prácticas artísticas, interés compartido con Adriana Reyes que les ha llevado a guiar el laboratorio. Algo que no sabemos que sabemos pero sabemos. Formó parte del colectivo Catenaria y junto a Jaime González Cela ha comisariado exposiciones en distintos centros y dirigido programas de actividades como CRÁTER en la Sala de Arte Joven de Madrid, VENECIA en La Casa Encendida o Tabacalera//Educa en Tabacalera Promoción del Arte. Ha sido residente en la Real Academia de España en Roma, Hangar Barcelona y el Centro Huarte en Pamplona.

Adriana Reyes Rosón es antropóloga y creadora en el ámbito de las artes vivas. Cuenta con un máster en estudios feministas, se ha especializado en sexualidades y diversidad, y se ha formado con diferentes creadoras entre España, Brasil y Portugal. Destaca su interés por las ciencias sociales, las artes vivas, los estudios transfeministas, las espiritualidades y las formas de vida vegetal, ámbitos diversos que suponen también campos de placer y acción en su práctica cotidiana.

Carolina Sisabel es licenciada en Arquitectura, Máster en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura. Su campo de interés abarca tanto el paisajismo como el brujismo en relación a las zonas intermedias, ambiguas, subterráneas e inconscientes del cruce entre espacio arquitectónico-urbano y psiquismo. Su práctica transita desde la arquitectura y las artes escénicas hasta la escritura y la edición, exponiendo y publicando en plataformas de Canadá, Suiza, Francia y Chile. En el contexto español ha colaborado en varios proyectos con Adriana Reyes, desarrollando tres ediciones dedicadas a la documentación metabólica, además de una gran amistad.

PROGRAMA

  • 22 de febrero. [...] vamo pal monte Palo Yaya.
    José Ramón Hernández 
     
  • 1 de marzo. Reencontrando el Animus Vegetal: relaciones entre plantas, territorios e individuos.
    Júlia Carreras Tort
     
  • 15 de marzo. Tú.
    Clara Montoya y Teresa Vicente.
     
  • 22 de marzo. (des)orientaciónes agenciales del revés (o a la virulé).
    Laura Benítez Valero.
     
  • 29 de marzo. Healing plants. Invocación colectiva travesti contrabotánica.
    Iki Yos Piña y Cacao Díaz.
     
  • 12 de abril. La cosa no está en pensar mucho, sino en amar mucho.
    El Primo de Saint Tropez y las Madres Carmelitas Descalzas de Toro (Zamora). 
Tipo de actividad
Fechas
22 FEBRERO - 12 ABRIL
Inscripción
-
Entradilla

La nueva edición de la Universidad Popular está dedicada a la comunicación con formas de vida no humanas, los saberes que estas conexiones nos ofrecen y sus posibilidades en la producción sensible.

Subtítulo
Universidad Popular
Categoría cabecera
Matorral
Matorral, campo inculto: aprender creciendo a la virulé
Más información y contacto
Pie media

Matorral. Fotografía: Carolina Sisabel.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 - 20:30

Baile impar es un taller donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Está dirigido a todo tipo de cuerpos que hayan tenido a su vez todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. Al bailar a tres nos tendremos que organizar de otra manera, y los movimientos y bailes que salgan serán radicalmente nuevos. 

 A lo largo de este taller, muchas de las presunciones binarias que han acompañado a la historia de la danza y el bailar van a ser puestas en cuestión, con el objetivo principal de generar otras formas vinculares con la danza y su historia, para poder disfrutar de los aspectos más bellos y vitales que nos ofrece el bailar en comunidad: el placer de sentirse parte de algo compartido, la alegría de los cuerpos sintiéndose movidos, la sorpresa que se siente cuando se muestra lo invisible y lo desconocido, la magia de la sintonización entre los cuerpos y el mundo, la sensación de crear sentido juntas con nuestro bailar. 

Oihana Altube es bailarina y coreógrafa, formada a su vez en Danza Movimiento Terapia. Trabaja en los márgenes de la Danza y las Artes Vivas.

 Las anteriores ediciones ediciones de Baile impar fue impartido por Tania Arias y Mónica Valenciano. 

Tipo de actividad
Fechas
Del 7 de febrero al 6 de junio de 2023
Acceso notas adicionales

Aforo máximo: 40 personas

Entradilla

Baile impar es un taller donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Está dirigido a todo tipo de cuerpos que hayan tenido a su vez todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones.

Subtítulo
Taller de baile con Ohiana Altube
Categoría cabecera
Baile impar
BAILE IMPAR
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 11:00 – 13:00