Inscripción gratuita

Inscripción gratuita

Durante estos meses, las exposiciones estarán plagadas de objetos que podremos sobrevolar, contemplar desde arriba o desde más cerca. Nos proponemos deambular entre ellos, a su amparo, dejarnos tocar y ver qué sucede en ese encuentro. Os invitamos a vivir esta experiencia colectiva, abierta a todo tipo de grupos. Cada recorrido será distinto, lo iremos escribiendo a medida que avanzamos. Los martes y jueves por la mañana, os invitamos a pasar un rato con nosotras en este refugio, donde podremos tomar distancia y estar al amparo de la intemperie.

Este programa está dirigido a cualquier tipo de grupo: Asociaciones, organizaciones o grupos educativos.

Con reserva previa en 912760227 o en educacion.ca2m@madrid.org 

Tipo de actividad
Fechas
MARTES Y JUEVES
Acceso notas adicionales

RESERVA PREVIA. AFORO: 30 PERSONAS.

Entradilla

Durante estos meses, las exposiciones estarán plagadas de objetos que podremos sobrevolar, contemplar desde arriba o desde más cerca. Nos proponemos deambular entre ellos, a su amparo, dejarnos tocar y ver qué sucede en ese encuentro.

Subtítulo
VISITAS EN GRUPO
Categoría cabecera
Visitas grupos
RECORRIDOS POR EL MUSEO CA2M
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 – 12:00

Dirigido por: Adriana Reyes, Carolina Sisabel y Manuela Pedrón Nicolau. 

Los matorrales surgen, surgen en cualquier lugar, en territorios aparentemente hostiles o sin sentido, tienen la cualidad de nutrirse de lo que hay para generar un sistema altamente resistente. Algunos brotan en los vértices, donde cae una piedra sobre un suelo áspero y seco, por ejemplo. Su presencia camufla y difumina el límite entre los objetos que soportan su crecimiento espontáneo e intenso. Aproximarse a su cohesión interna nos permite revisar unos saberes que sólo pueden darse en ese lugar. En este sentido, un matorral nunca es solo un matorral. Hay dentro de él una red única de saberes, de resistencias, de deseos, de conexiones, de nutrición, de forma; un caldo por donde se enraízan sus materiales próximos e íntimos. Una vía a los saberes que hay cuando se crece a la virulé.

La nueva edición de la Universidad Popular está dedicada a la comunicación con formas de vida no humanas, los saberes que estas conexiones nos ofrecen y sus posibilidades en la producción sensible. Un grupo dispar de invitadas nos acercaran a conocimientos y métodos diversos que se cruzan en el territorio más próximo, el que habitamos, y desde ahí los invocamos, no desde la falacia de lo autóctono sino desde la simultaneidad. En ellas y entre ellas se dan fricciones, zonas de contacto, choques de código y asimilación de formas impuestas en un juego de experiencias, lenguajes y cuerpos. Aquí se convocan prácticas artísticas, tecnológicas y rituales con las que indagar en las vías de acceso al conocimiento que las relaciones con otras formas de vida y la espiritualidad posibilitan en la comprensión del entorno. Apostamos por un tipo de aprendizaje metabólico, que asimile y deforme, para abrir un laboratorio en la Universidad Popular, recorrer el centro, cotillear los bordes y saborear mejunjes. 

Como antesala a cada una de estas sesiones, nos reuniremos media hora antes de cada sesión en distintos espacios del Museo para compartir lecturas y experimentar con la ingesta de plantas.

El Museo CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Se estructuran en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Esta estructura puede cambiar hacia formatos más experimentales según el invitado de cada sesión.

Puedes solicitar una acreditación del curso, para ello será necesaria la asistencia a 5 de las sesiones.

Matorral es una investigación demorada que formaliza tiempos, ideas y experiencias compartidas en los últimos años entre Manuela Pedrón Nicolau, Carolina Sisabel y Adriana Reyes, desde las prácticas artísticas y la amistad.

Manuela Pedrón Nicolau se dedica al comisariado y la educación en arte contemporáneo. Trabaja especialmente cuestiones relacionadas con la investigación artística y las formas de narración que desde este ámbito exploran lo social y lo político. Está especialmente interesada en la dimensión más ritual de las prácticas artísticas, interés compartido con Adriana Reyes que les ha llevado a guiar el laboratorio. Algo que no sabemos que sabemos pero sabemos. Formó parte del colectivo Catenaria y junto a Jaime González Cela ha comisariado exposiciones en distintos centros y dirigido programas de actividades como CRÁTER en la Sala de Arte Joven de Madrid, VENECIA en La Casa Encendida o Tabacalera//Educa en Tabacalera Promoción del Arte. Ha sido residente en la Real Academia de España en Roma, Hangar Barcelona y el Centro Huarte en Pamplona.

Adriana Reyes Rosón es antropóloga y creadora en el ámbito de las artes vivas. Cuenta con un máster en estudios feministas, se ha especializado en sexualidades y diversidad, y se ha formado con diferentes creadoras entre España, Brasil y Portugal. Destaca su interés por las ciencias sociales, las artes vivas, los estudios transfeministas, las espiritualidades y las formas de vida vegetal, ámbitos diversos que suponen también campos de placer y acción en su práctica cotidiana.

Carolina Sisabel es licenciada en Arquitectura, Máster en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura. Su campo de interés abarca tanto el paisajismo como el brujismo en relación a las zonas intermedias, ambiguas, subterráneas e inconscientes del cruce entre espacio arquitectónico-urbano y psiquismo. Su práctica transita desde la arquitectura y las artes escénicas hasta la escritura y la edición, exponiendo y publicando en plataformas de Canadá, Suiza, Francia y Chile. En el contexto español ha colaborado en varios proyectos con Adriana Reyes, desarrollando tres ediciones dedicadas a la documentación metabólica, además de una gran amistad.

PROGRAMA

  • 22 de febrero. [...] vamo pal monte Palo Yaya. José Ramón Hernández 

  • 1 de marzo. Reencontrando el Animus Vegetal: relaciones entre plantas, territorios e individuos. Júlia Carreras Tort

  • 15 de marzo. Tú. Clara Montoya y Teresa Vicente.

  • 22 de marzo. (des)orientaciónes agenciales del revés (o a la virulé). Laura Benítez Valero.

  • 29 de marzo. Healing plants. Invocación colectiva travesti contrabotánica. Iki Yos Piña y Cacao Díaz.

  • 12 de abril. La cosa no está en pensar mucho, sino en amar mucho. El Primo de Saint Tropez y las Madres Carmelitas Descalzas de Toro (Zamora).

Tipo de actividad
Fechas
22 FEBRERO - 12 ABRIL
Inscripción
-
Entradilla

La nueva edición de la Universidad Popular está dedicada a la comunicación con formas de vida no humanas, los saberes que estas conexiones nos ofrecen y sus posibilidades en la producción sensible.

Subtítulo
Universidad Popular
Categoría cabecera
Matorral
Matorral, campo inculto: aprender creciendo a la virulé
Más información y contacto
Pie media

Matorral. Fotografía: Carolina Sisabel.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 - 20:30

Baile impar es un taller donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Está dirigido a todo tipo de cuerpos que hayan tenido a su vez todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. Al bailar a tres nos tendremos que organizar de otra manera, y los movimientos y bailes que salgan serán radicalmente nuevos. 

 A lo largo de este taller, muchas de las presunciones binarias que han acompañado a la historia de la danza y el bailar van a ser puestas en cuestión, con el objetivo principal de generar otras formas vinculares con la danza y su historia, para poder disfrutar de los aspectos más bellos y vitales que nos ofrece el bailar en comunidad: el placer de sentirse parte de algo compartido, la alegría de los cuerpos sintiéndose movidos, la sorpresa que se siente cuando se muestra lo invisible y lo desconocido, la magia de la sintonización entre los cuerpos y el mundo, la sensación de crear sentido juntas con nuestro bailar. 

Oihana Altube es bailarina y coreógrafa, formada a su vez en Danza Movimiento Terapia. Trabaja en los márgenes de la Danza y las Artes Vivas.

 Las anteriores ediciones ediciones de Baile impar fue impartido por Tania Arias y Mónica Valenciano.

Tipo de actividad
Fechas
Del 7 de febrero al 6 de junio de 2023
Acceso notas adicionales

Aforo máximo: 40 personas

Entradilla

Baile impar es un taller donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Está dirigido a todo tipo de cuerpos que hayan tenido a su vez todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones.

Subtítulo
Taller de baile con Ohiana Altube
Categoría cabecera
Baile impar
BAILE IMPAR
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 11:00 – 13:00

En el pasado curso el Museo CA2M comenzó una colaboración con el grupo de profesorado EnterArte. Fruto de esta colaboración surgió un taller que piensa las relaciones de la escuela con el museo y que desbordó todas las expectativas. Este año el proyecto continúa pensando en experimentar con lo misterioso. Una actividad en donde dejarse llevar para descubrir el espacio del museo poniendo en valor lo mínimo, lo pequeño y lo que pasa desapercibido.

"Y que te moje una ola, ¡ay!" es un proyecto que trabaja ideas de transformación, educación artística o juego estético. Se trata de un  taller-recorrido-acción donde experimentamos con distintos medios, materiales y espacios del Museo CA2M para la expresión artística.

Las personas que acuden a este encuentro vienen a generar nuevos relatos con las obras y los espacios del museo, también a componer o descomponer, a jugar. Pero sobre todo a mirar de otra forma el arte desde la infancia. Propondremos inventivas y mensajes para llegar a nuevas narraciones e imaginarios colectivos.

EnterArte es un colectivo de profesoras y profesores que trabajan en diferentes ámbitos educativos, su trabajo investiga cómo llevan el arte a sus territorios educativos. Tienen como referencia pensar desde el arte, la enseñanza a partir de la práctica artística contemporánea y la relación entre escuela y museo. El arte que desborda y nos hace reflexionar y actuar.

 

Tipo de actividad
Fechas
DESDE EL 1 DE FEBRERO
Acceso notas adicionales

Aforo máximo: 30 alumnos

Entradilla

Un taller para grupos de educación primaria que piensa y profundiza en las relaciones entre escuela y museo. Este año el proyecto continúa pensando en experimentar con lo misterioso. Una actividad en donde dejarse llevar para descubrir el espacio del museo poniendo en valor lo mínimo, lo pequeño y lo que pasa desapercibido.

Subtítulo
TALLER PARA CURSOS DE INFANTIL 4, INFANTIL 5 Y PRIMARIA.
Categoría cabecera
Que te moja una ola
Y que te moje una ola ¡ay! 2023
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
TODOS LOS MIÉRCOLES | 10:30 - 12:30

Hay sonidos que te cuelgas como el de la máquina de coser o cuando mi madre lavaba en la pila del corral, yo tengo un recuerdo, me sentaba y el ritmo que le ponía de mover la ropa contra el batiero, que se llamaba, a mí la lavadora me parece hipnótica, el motor de la nevera es un susurro, cuando me dio un silbido tenía el iiiiiiiiiii todo el día metido, no sabía si era mío o de las máquinas, "acuíferos", se llama, del agua que va por ahí dentro, el silencio entonces es horroroso, según la posición sonaba por la cervicales porque todos tenemos sonidos interiores y oyes a veces el latido en el oído como cuando vienes de una discoteca y te retumba ¿sabes ese? pum-pum-pum y yo que vivo en un séptimo me parece que los relojes suenan muy distintos, me ponen muy nerviosa. ¿No os parece que un sonido repetido parece que está hablando? Como un fantasma. Hay que tener mucho cuidado con eso, buscar lugares que tengan voces y voces que parecen que no están pero que están dentro, en otro mundo, en pueblos de Madrid abandonados, en los materiales de las cosas. Queremos aprendernos una canción entre todas, hacer una tormenta, cantar a las estrellas en Valencia y así hasta abarcar todos los sonidos que en el universo haya.

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha. Por el coro han pasado: Sonia Megías, Itziar Okáriz, Jaume Ferrete, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Rocío Márquez, Alma Söderberg, Ainara Lagardon, Jhana Beat, Lolita Versache, Bea Narcoléptica, Luz Prado, Los Torreznos, Makiko Kitago, Julián Mayorga, Agnès Pe, Paloma Carrasco, Anto Rodríguez, Elisa C. Martín, Elena Murcia Pinto con Marina Peralta Murcia, Inma Marín con Jon Cañal y Tania Arias Winogradow con Milo-Andrey Ulises, Rolando San Martín, Amalia Fernández, Elena Córdoba, Raquel G. Ibáñez, Alex Reynolds, Black Tulip, tacoderaya, Mónica Valenciano, Ruth Abellán y Arturo Moya, Ojo Último, Monserrat Palacios y Fátima Miranda.

Tipo de actividad
Fechas
12 ENERO - 30 JUNIO
Acceso notas adicionales

Aforo: 40 personas

Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha.

Subtítulo
Taller de creación con la voz
Categoría cabecera
Coro Amateur 2023
UN CORO AMATEUR 2023
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Jueves alternos | 17:00 – 20:00 h

Agustín Pérez Rubio, co-comisario de la exposición, nos invita a acompañarle a descubrir y conversar sobre las diferentes capas de la obra del artista chino-estadounidense Martin Wong.

En este encuentro con el comisario se invita a participar y revisitar ese momento y ese espacio que marca las relaciones sociales de clase, raza y orientación sexual del Estados Unidos de los 80 y 90 especialmente del outlaw neoyorquino del barrio de Loisaida donde convivían delincuentes y grafiteros, drogas….

Wong se erige como el vehículo para abrir el debate sobre la representación de las minorías sexuales y culturales en el arte, en particular de las minorías asiáticas y latinas en Estados Unidos.

Conoceremos mejor al “chino malo” como él mismo se autodenominaba, a través del análisis de los aspectos sociológicos y políticos de sus obras, poniendo de relieve, al hacerlo, la transferencia del lenguaje al medio pictórico, su complejo entramado de múltiples culturas, su interés por los sistemas de lenguaje o el simbolismo de los personajes retratados.

Y así, juntas, compartiremos impresiones y resonancias desde nuestra propia experiencia.

FECHAS

  • 26 de noviembre a las 17:30h
  • 10 de diciembre a las 17:30h
  • 17 de diciembre a las 17:30h
  • 7 de enero a las 17:30h
  • 14 de enero a las 17:30h

Inscripción previa en el 91 276 02 21 o en el correo electrónico ca2m@madrid.org

Tipo de actividad
Fechas
Enero
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Entradilla

Agustín Pérez Rubio, co-comisario de la exposición, nos invita a acompañarle a descubrir y conversar sobre las diferentes capas de la obra del artista chino-estadounidense Martin Wong.

Subtítulo
ENCUENTRO-VISITA CON EL COMISARIO DE LA EXPOSICIÓN DE MARTIN WONG
Categoría cabecera
Visitas Martin Wong
TRAVESURAS MALICIOSAS CON AGUSTÍN PÉREZ RUBIO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 17:30 a 19:00h

Las ciudades emiten el 75% de gases de efecto invernadero. Pero también están protagonizando las transformaciones más impresionantes para convertir la sostenibilidad en algo real. Frente a la ecoansiedad, el mejor remedio es la práctica. Conocer las propuestas que ya funciona en muchos sitios distintos. E inspirarnos en su experiencia. En este ciclo de cuatro talleres repasaremos las principales propuestas que están ofreciendo las ciudades del mundo a la crisis ecológica y pasaremos a la acción imaginando, con pragmatismo pero también con poesía, un Móstoles donde se pueda vivir sabroso dentro de los límites de nuestro planeta.

PROGRAMA 

  • Martes 13. Ciudad y alimentación sostenible: cultivando en la ciudad. 
  • Miércoles 14. Ciudad y energía sostenible: cocinando con la energía gratis del sol. 
  • Jueves 15. Ciudad y movilidad sostenible: un tres por uno en derechos. 
  • Viernes 16. La revolución ecosocial será urbana o no será. 

 

Este ciclo cuenta con la colaboración del Instituto de Transición Rompe el Círculo, colectivo mostoleño con un largo recorrido en proyectos de sostenibilidad ciudadana, creando imaginarios sobre nuevos modelos de sociedad y puesta en práctica de algunas de sus propuestas.

Entre sus proyectos destacables en esta línea se encuentran los talleres de Huerto en la Terraza del CA2M (2013 - 2021), el Hamacódromo de Finca Liana (2018) y la exposición Será una vez Móstoles 2030, y diversos ciclos de charlas como Móstoles Sin Petróleo (2012) o Las Meriendas de la Transición (2015-2016). Esta vez contaremos con la presencia de dos de sus miembros: Emilio Santiago Muíño (antropólogo climático e investigador del CSIC) y Xisela García Moure (experta en agroecología y movimientos en transición).

Tipo de actividad
Fechas
13-16 diciembre 2022
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Las ciudades emiten el 75% de gases de efecto invernadero. Pero también están protagonizando las transformaciones más impresionantes para convertir la sostenibilidad en algo real. Frente a la ecoansiedad, el mejor remedio es la práctica. En este ciclo de cuatro sesiones repasaremos las principales propuestas que están ofreciendo las ciudades del mundo a la crisis ecológica.

Categoría cabecera
Ciudades Sostenibles
CIUDADES SOSTENIBLES: REMEDIOS CONTRA LA ECOANSIEDAD
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Fechas ciclo
-
Actividades asociadas al ciclo
Duración
De 18:00 a 20:00h

Como una humedad en el techo del baño, Les Sin Nombre reaparecen un curso más. Vamos a apropiarnos de los desechos del museo para generar nidos de termitas.

Vamos a habitar la grieta como un lugar en el que refugiarnos, que nos permita entrar dentro, infectando los muros a través de acciones y conversaciones pegajosas como nuestras manos después de comernos un helado muy grande.

LSN es una actividad para jóvenes de 13 a 21 años donde descubrir nuevas formas de hacer relacionadas con la creación contemporánea. Un espacio abierto y colectivo en el que poder investigar estrategias artísticas basadas en el hazlo tú mismo a partir de lo que llevamos encima.

A lo largo de diferentes sesiones, trabajaremos en la construcción crítica de objetos, imágenes y acciones, explorando nuestros universos personales y buscando nuevas formas de mirar lo cotidiano. Construyamos juntas el museo que nos gustaría, un espacio para charlar, cantar, mostrar dibujos, tomar el sol… A partir de los materiales desechados por el Museo CA2M (restos de montajes, talleres, actividades, etc.) construiremos un museo dentro del museo, a modo de organismo parasitario.

Luisempar es un colectivo comisarial compuesto por Empar Polanco (Valencia, 1996) y Luis San Gregorio (Aranda de Duero, 1996), centrado en la investigación de la acción performativa y su registro.

Tipo de actividad
Fechas
MARTES ALTERNOS
Acceso notas adicionales

TODAS LAS PERSONAS SON BIENVENIDAS

Entradilla

Una actividad para jóvenes de 13 a 21 años donde descubrir nuevas formas de hacer relacionadas con la creación contemporánea. Un espacio abierto y colectivo en el que poder investigar estrategias artísticas basadas en el hazlo tú mismo a partir de lo que llevamos encima.

Subtítulo
ESPACIO DE EXPLORACIÓN PARA JÓVENES DE 13 A 21 AÑOS
Categoría cabecera
LES SIN NOMBRE
LES SIN NOMBRE. OKUPAR LA GRIETA
Más información y contacto
Pie media

Melting ice cream. Bushwick Open Studios, 2018 © Camila Cañeque

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
DE 17:00 A 18:30

Esta visita-taller dirigida a grupos escolares de Secundaria y Bachillerato, se centrará en el acto de pintar, concretamente en pensar los colores. Estos, si les das un tiempo, se vuelven misteriosos. Muchos de ellos se originaron como pigmentos para pintura artística; a veces sus nombres hacen referencia a las regiones geográficas donde se utilizaban o producían, o a los minerales y sustancias químicas que entraban en su composición.

La denominación de los colores varía entre las personas y culturas: puede ocurrir que un mismo nombre de color evoque un matiz diferente para habitantes de diferentes países. Además, algunos tienen una definición precisa e inequívoca, mientras que otros solo pueden indicarse de manera aproximada. Observamos, por ejemplo, que el cielo de Móstoles a las14:26 h del día de hoy está azul Móstoles, azul jueves, y gris cielo. Pero no está exactamente así.

Algo que nos parece fundamental de la obra de Mitsuo Miura es su modo de mirar el entorno, de fijarse en lo cambiante. Los colores, pero también la humedad, la sombras, y el tiempo serán materia para construir con lo que está y ensanchar el mundo que creemos ver. 

Descubre más acerca de la exposición Mitsuo Miura. Casi 400 m² para dos paisajes.

Inscríbete con tu clase AQUÍ.

Tipo de actividad
Fechas
De martes a viernes
Acceso notas adicionales

GRUPOS ESCOLARES HASTA 30 PERSONAS

Entradilla

Esta visita-taller dirigida a grupos escolares de Secundaria y Bachillerato se centrará en el acto de pintar, concretamente en pensar los colores. Algo que nos parece fundamental de la obra de Mitsuo Miura es su modo de mirar el entorno, de fijarse en lo cambiante. Los colores, pero también la humedad, la sombras, y el tiempo serán materia para construir con lo que está y ensanchar el mundo que creemos ver. 

Subtítulo
Visita - taller para secundaria y bachillerato a la exposición de Mitsuo Miura
Categoría cabecera
Un encuentro fugaz
Un encuentro fugaz
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
de 11:00 a 13:30h

“Somos un grupo interesado en la creación colectiva. Entendemos el grupo como un proyecto emocionante para todas las personas que lo construimos. Los cuidados y los ritmos individuales tienen su lugar en nuestras relaciones diarias. Nos aseguramos de que se respeten las necesidades de todas y de comunicar nuestras propias necesidades dentro de lo colectivo”.                                                                                                                       

El Museo CA2M reabre convocatoria para formar parte del equipo Sub21, un grupo de colaboradores formado por jóvenes de 16 a 21 años interesados en la cultura y el arte que se reúne periódicamente para entrar en contacto con artistas, compartir intereses y experiencias y desarrollar una programación para otros jóvenes.

En este año el equipo seguirá pensando sobre qué significa esto de la normalidad, estableciendo un recorrido por conceptos como el de belleza, identidad, deseo, corporalidad, capacitismo, raza y clase. Para ello, a partir de enero realizaremos un taller de podcast en donde explorar el medio sonoro y su capacidad para estimular la creatividad y el trabajo en colectivo. Así mismo a mediados de febrero, el grupo se acercará a la práctica del voguing a través de varias sesiones, explorarán los límites del cuerpo a través del baile y la imagen. Un espacio de creación desde donde reivindicar otras formas de belleza, subjetividad y deseo.

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADOS ALTERNOS
Acceso notas adicionales

Aforo máximo: 20 personas

Entradilla

El Museo CA2M reabre convocatoria para formar parte del equipo Sub21, un grupo de colaboradores formado por jóvenes de 16 a 21 años interesados en la cultura y el arte que se reúne periódicamente para entrar en contacto con artistas, compartir intereses y experiencias y desarrollar una programación para otros jóvenes. 

Subtítulo
GRUPO DE JÓVENES DE 16 A 21 AÑOS
Categoría cabecera
Sub 21
EQUIPO SUB21. FORMA PARTE DEL MUSEO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11h a 13h