Exposición

Exposición
Espejo y Reino
Categoría cabecera

La publicación que acompaña la exposición está concebida en tres cuerpos de trabajo. El primero presenta una recopilación de las imágenes que el artista Álvaro Perdices capturó en el proceso de desmantelamiento de la sede del Museo del Ejército en el edificio del Salón de Reinos, conformando una suerte de archivo sobre el que se estructura la muestra. El segundo apartado se desarrolla y despliega en la escritura. En el tercero, el fotógrafo Manolo Laguillo captura imágenes de la instalación dentro de la sala. Incluye textos de Juan Herreros, María Virginia Jaua, María Dolores Jiménez-Blanco, Álvaro Perdices y Manuel Segade.

Stages
Categoría cabecera

Acompañando a la exposición Retrato de un movimiento. Renate Lorenz & Pauline Boudry, una publicación retrospectiva, ofrece un estudio en profundidad de los vocabularios artísticos y teóricos de Boudry/Lorenz, en un trabajo conjunto de Övül Ö. Durmusoglu y Boudry/Lorenz, con textos de Élisabeth Lebovici, Amelia Groom, Ana Janevski, Rindon Johnson, Pablo Lafuente, Miguel A. López, Mason Leaver-Yap, Irene Revell, Mayra Rodríguez Castro y Yolande Zola Zoli van der Heide.

Diego Bianchi
Categoría cabecera

Hemos convocado a Renato Mauricio Fumero, a Isabel de Naverán y a Diego Vecchio a desarrollar una serie de textos. En sintonía con la sumatoria de toda colección, incluimos un relato de Lynne Tillman protagonizado por Madame Realismo.
 

Catálogo Francesc Ruiz "Panal"
Categoría cabecera

Bajo el título Panal y comisariada por la curadora francesa afincada en Inglaterra Anna Colin, la muestra parte de una de las ideas subyacentes en todo su trabajo: la ciudad. La exposición incluye el uso del lenguaje del cómic como sustrato estético, intelectual y narrativo y lo aplica a diferentes niveles de lectura.

Portada catálogo Elements of Vogue
Categoría cabecera

Elements of Vogue transcurrió en el CA2M entre noviembre de 2017 y mayo de 2018. Éste es el libro de una exposición que investigaba cómo las minorías utilizan sus cuerpos para crear formas disidentes de belleza, subjetividad y deseo.

Echeverri_archipielagos
ARCHIPIÉLAGOS DE LENTEJUELAS

Esta exposición es una muestra de la diversidad de género, en las colecciones Museo CA2M y Fundación ARCO, desde las poéticas de visibilidad LGTBI a las recientes estéticas trans. Archipiélagos de lentejuelas ocupa el espacio más público del museo, su planta baja, para constituir una celebración de la diferencia, la misma que cada año a comienzos de julio se celebra en la fiesta más grande de la capital de España: el Orgullo LGTBI+.

Cristina Garrido
CRISTINA GARRIDO. EL ORIGEN DE LAS FORMAS

El trabajo de Cristina Garrido gira entorno al estudio del sistema del arte contemporáneo y cómo en él se asignan ciertos valores relacionados con distintos factores y agentes a los que se les presupone la legitimación en este sector. Su reflexión se centra en torno a qué tipo de procesos de circulación de imágenes existen y qué impacto tienen en la producción artística y en la cultura de la exhibición.

Susana Solano
SUSANA SOLANO. CON LA MANO 1979 -1980

La escultora Susana Solano realizó su primera exposición individual en la Fundació Joan Miró de Barcelona del 2 al 20 de abril de 1980. El conjunto de piezas textiles mostradas en aquella primera exposición personal, y que han permanecido inéditas desde aquellos 18 días expuestas al público, son las mismas que se muestran al completo en esta ocasión. Estos trabajos nos permiten seguir profundizando en el tema central de la programación expositiva de este año: qué ha ocurrido con la escultura, con los objetos producidos por los y las artistas, a lo largo de las últimas décadas en nuestro país.

Jon Mikel
JON MIKEL EUBA. ANIMALES QUE AGUANTAN EL PESO DE CARGAS MISTERIOSAS EN ENTORNOS CREADOS POR FUERZAS EN OPOSICIÓN

Primera exposición individual en una institución desde el año 2003, para Jon Mikel Euba, la fascinación conceptual es la de "el hacer". Esta metodología implica trabajo colectivo, negociación y discusión permanentes que se ofrecen al espectador en una serie de gestos en el cuerpo del edificio desplazando la noción de escultura tradicional. 

June Crespo
JUNE CRESPO. Vieron su casa hacerse campo

June Crespo entiende la escultura como un ejercicio que permite reunir cualidades aparentemente opuestas. En sus piezas participan por igual lo pétreo y lo perecedero, lo mecanizado y lo manual, o lo abyecto y lo sensual. La confluencia de materiales y motivos conforma un léxico que parece resolverse en una contradicción.