Colección

Colección

CAUSA DE INTERVENCIÓN

La obra objeto de estudio presenta una estructura metálica que semeja un ascensor realizado en una perspectiva no simétrica que está interrumpida en su parte frontal.

El mayor deterioro reside en la estructura asimétrica de su diseño, las dimensiones y el juego de diferentes volúmenes y pesos. A ello contribuye su propio sistema expositivo, con una inclinación oblicua respecto a la pared y el hecho de que la superficie de apoyo se reduce a dos únicos puntos.
 

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Se observan daños tanto a nivel estructural, deformaciones y roturas del material constituyente, puntos de oxidación activos; y como superficial, suciedad abundante, contaminación ambiental, alteración de las capas de protección con restos de cera blanquecinos, pérdidas, golpes y erosiones.
 

TRATAMIENTO REALIZADO

Después de realizar el proceso de limpieza de toda la escultura se procedió a la eliminación de deformaciones de las varillas en aspa afectadas.

La unión de piezas sueltas se acometió con soldadura en frío mediante resinas epoxídicas.

Para lograr un aumento de su cohesión estructural y dotar a la obra de mayor estabilidad se sustituyeron y reforzaron los sistemas de anclaje al montaje.
El tratamiento terminó con la aplicación de una capa de protección final.

Tipo de actividad
Temas
Entradilla

La obra objeto de estudio presenta una estructura metálica que semeja un ascensor realizado en una perspectiva no simétrica que está interrumpida en su parte frontal.

Artistas
Subtítulo
ASCENSOR OBLICUO 1987
Categoría cabecera
Ángeles Marco
CASO ÁNGELES MARCO
¿Es un ciclo?
Desactivado

CAUSA DE INTERVENCIÓN

Con motivo del depósito de la Colección Fundación Arco en el CA2M en 2014, se realizaron los informes de conservación de cada una de las obras -piezas independientes, no un conjunto expositivo- de Richard Serra a la hora de su recepción. En ellos se apreció claramente que era necesaria una intervención de restauración para evitar a la vez problemas en su conservación preventiva.

La causa principal de la intervención son los daños registrados en parte por su montaje inadecuado. En el momento en el que fue enmarcada el óleo no debía estar completamente seco, provocando que parte de la pintura quedado adherida al metacrilato.
 

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Podemos hablar de unos daños comunes a todas las obras como son: alteraciones en su capa pictórica en cuanto a su textura, brillo, suciedad superficial, manchas de humedad (mareas) en las zonas inferiores, restos de adhesivos oxidados, huellas dactilares negras en las zonas blancas del papel, y, como más significativas, las pérdidas de adhesión entre las capas del montaje (deformaciones, pliegues, y ampollas).
 

TRATAMIENTO REALIZADO

A continuación del desmontaje de las obras, se efectuó al proceso de limpieza. Con la ayuda de brochas suaves y aspiración controlada, se limpió la superficie. El tratamiento de manchas se fue realizando según su origen, de forma química y mecánica. La adhesión entre las capas, ampollas, se sometió al criterio de conservación, ya que es una operación delicada. Algunas de estas no interfieren en la contemplación de la obra, no son un problema para su conservación, por lo que se decidió intervenir solamente en las más afectadas. Con la reintegración volumétrica, en daños del soporte rígido, y cromática se finalizó la intervención.

Tipo de actividad
Temas
Entradilla

Con motivo del depósito de la Colección Fundación Arco en el CA2M en 2014, se realizaron los informes de conservación de cada una de las obras -piezas independientes, no un conjunto expositivo- de Richard Serra a la hora de su recepción. En ellos se apreció claramente que era necesaria una intervención de restauración para evitar a la vez problemas en su conservación preventiva.
 

Artistas
Recursos
Subtítulo
ERNIE'S MARK | GLENDA LOUGH | PARIS | ROBESON | TUJUNGA BLACKTOP 1984
Categoría cabecera
Richard Serra
CASO RICHARD SERRA
¿Es un ciclo?
Desactivado

CAUSA DE INTERVENCIÓN

La obra, óleo sobre lienzo de gran formato, precisa de una intervención de restauración. Ha sufrido, a consecuencia de sus movimientos externos, previos al ingreso en la Colección, alteraciones en su capa pictórica que, al ser tan mate y tan delicada, se vislumbran al máximo distorsionando su visión.
 

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Hablamos de alteraciones en su soporte, deformaciones, así como en su capa pictórica, suciedad superficial, huellas dactilares, erosiones, perdidas que dejan ver la capa de preparación, y retoques anteriores virados de color.
 

TRATAMIENTO REALIZADO

La intervención sobre el soporte consistió en la eliminación de las deformaciones producidas por el desnivel ocasionado por el hueco del cajeado del bastidor, con riesgo de rotura de la tela de lino, en sus cuatro ángulos. Se completó, además, la cinta perimetral de color negro y original de la obra, en todas sus faltas.
 

Se realizó el proceso de eliminación de manchas en lo posible y la reintegración de la capa pictórica, que fue la parte más delicada dada la textura de la obra.
 

 

Tipo de actividad
Temas
Entradilla

La obra, óleo sobre lienzo de gran formato, precisa de una intervención de restauración. Ha sufrido, a consecuencia de sus movimientos externos, previos al ingreso en la Colección, alteraciones en su capa pictórica que, al ser tan mate y tan delicada, se vislumbran al máximo distorsionando su visión.

Recursos
Subtítulo
SYDUS I. 1997
Categoría cabecera
Sydus I
CASO PABLO PALAZUELO
¿Es un ciclo?
Desactivado

CAUSA DE INTERVENCIÓN

La obra, de dos piezas, fue realizada para la exposición Una obra para un espacio, en 1987, que tuvo lugar en la sala de Exposiciones del Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid. Posteriormente se depositaron en distintas dependencias, de forma separada, hasta su ingreso en la Colección.
 

La historia material de las obras es a menudo la causa más frecuente de sus alteraciones. El envejecimiento de los materiales constitutivos, así como la exposición a factores climáticos inadecuados en algún periodo de tiempo, son el origen de esta intervención.
 

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Las dos piezas presentan estados de conservación diferentes, el artista refiere, en el catálogo de dicha exposición, que usa materiales de diversa naturaleza en la ejecución de sus obras insinuando tal vez que así tendrán un comportamiento posterior diferente, también en cuanto a su evolución en el tiempo. Las pérdidas de pátina y las concreciones de óxido acumuladas son las alteraciones que más resaltamos.
 

TRATAMIENTO REALIZADO

El objetivo de la restauración era recuperar y unificar la pátina de las piezas, para ello se procedió a su limpieza y se vio que solamente con ese proceso quedaba a la vista en un alto porcentaje. La inhibición de la corrosión fue otro de los puntos de actuación.
 

El acabado mate final marca de forma visible las diferencias de su naturaleza material, más saturado en la pieza A que en la K.

Tipo de actividad
Temas
Entradilla

La obra, de dos piezas, fue realizada para la exposición Una obra para un espacio, en 1987, que tuvo lugar en la sala de Exposiciones del Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid. Posteriormente se depositaron en distintas dependencias, de forma separada, hasta su ingreso en la Colección.

Recursos
Subtítulo
FAMILY PLOT (A Y K). 1987
Categoría cabecera
CASO TXOMIN BADIOLA
CASO TXOMIN BADIOLA
¿Es un ciclo?
Desactivado

CAUSA DE INTERVENCIÓN

El tríptico, constituido por tres unidades iguales, forma parte de la colección desde 1996, y ha estado en diferentes emplazamientos desde su creación en 1984 y su participación en la Bienal de Sao Paulo en 1985. Los traslados, junto con los consecuentes cambios de las condiciones medioambientales que ello supone, han provocado diferentes alteraciones en la obra.

Se decide intervenir, puesto que estas alteraciones ponen en riesgo la estabilidad de la obra y distorsionan su aspecto estético y la correcta visión de cara al espectador.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Los tres lienzos, montados individualmente en un bastidor, están destensados y con diversas deformaciones. En la sujeción con clavos de los lienzos se aprecia la falta de alguno de ellos así como su sustitución por grapas, lo que nos hace pensar en intervenciones anteriores de restauración para su retensado. La parte inferior de los tres lienzos está gravemente degradada y en una de las piezas encontramos dos desgarros tratados en una intervención previa. Por otra parte, la capa pictórica, de naturaleza delicada, está disgregada y encontramos pérdidas sobre todo en zonas cercanas al borde inferior.

TRATAMIENTO REALIZADO

Después de una entrevista con el artista y de realizar análisis previos, se estabiliza el soporte mediante la colocación de bandas de refuerzo, parches y un correcto tensado, además de tratar las deformaciones puntualmente.

La limpieza para eliminar la suciedad superficial se realiza con un sistema en seco para no poner en riesgo la capa pictórica ni que se modifique el aspecto de la misma. Las capas de preparación  y pictórica se estabilizan mediante consolidación, para después proceder a su reintegración tanto volumétrica como cromáticamente.

Los distintos pasos de la intervención han hecho posible conocer mejor la naturaleza de la obra y analizar las necesidades para su correcta conservación en el futuro.

Tipo de actividad
Temas
Entradilla

El tríptico, constituido por tres unidades iguales, forma parte de la colección desde 1996, y ha estado en diferentes emplazamientos desde su creación en 1984 y su participación en la Bienal de Sao Paulo en 1985. Los traslados, junto con los consecuentes cambios de las condiciones medioambientales que ello supone, han provocado diferentes alteraciones en la obra.

Galería de imágenes
Caso Navarro Baldeweg
Caso Navarro Baldeweg
Caso Navarro Baldeweg
Caso Navarro Baldeweg
Caso Navarro Baldeweg
Subtítulo
Xaló, 1984
Categoría cabecera
Caso Baldweg
CASO NAVARRO BALDEWEG
Pie media

Juan Navarro Baldeweg: Xaló, 1984.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Soundcloud con descripción
Entrevista con Navarro Baldeweg

CAUSA DE INTERVENCIÓN

La escultura está realizada mediante ensamblaje por soldadura de elementos constructivos de mobiliario de parque infantil. La chapa de la cara está intervenida por la artista.

La obra forma parte de un conjunto concebido para la 9ª Bienal de Mercosul, Brasil, en 2013. Posteriormente fue expuesta a la intemperie en el jardín botánico de Río de Janeiro. Se trasladó a España, cortada en fragmentos soldados en destino  para su exposición en la Sala Alcalá en 2019. Terminada la exposición entró en la Colección del CA2M conservándose por un tiempo en la terraza.

La historia material de la pieza, sus diferentes traslados y condiciones de exposición han conducido a  plantear su intervención.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

El estado de conservación es frágil con daños en su estructura provocados por oxidación, dando lugar a pérdidas de fragmentos y deformaciones, pérdidas de soldaduras y debilitamiento del material constituyente. Además presenta daños en la capa pictórica como suciedad, manchas, restos de cintas adhesivas, pérdidas, levantamientos y repintes.

TRATAMIENTO REALIZADO

El nivel de intervención se acordó con la artista y la institución conservándose algunas de las huellas de la historia material de la obra.

Se realizó una limpieza para eliminar suciedad, restos de cintas adhesivas y repintes. Se estabilizaron las zonas afectadas por oxidación y se consolidaron los fragmentos de pintura con falta de adhesión.

Se aseguró el soporte con soldadura en frío, elementos de fijación y refuerzos estructurales para terminar con la reintegración cromática y la aplicación de una película acrílica para su protección a la intemperie.

Tipo de actividad
Temas
Entradilla

La historia material de la pieza, sus diferentes traslados y condiciones de exposición han conducido a  plantear su intervención.

Artistas
Galería de imágenes
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Materiales de prensa
Subtítulo
PARTE DE TRETA DE LO REMOTO O DESRECUERDO VERTEBRADO, 2013
Eventos
Categoría cabecera
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Más información y contacto
Pie de galería
Proceso de restauración.
¿Es un ciclo?
Desactivado
Manuel Saiz
Cápsula de colección: Manuel Saiz

Let’s think positive surge en 2003 como parte de la exposición If Alive que Manuel Saiz presentó en el Museo de L’Empordà en Figueres, en Girona. La idea de la muestra consistía en el comienzo de los preparativos para su futuro 65 cumpleaños el 10 enero de 2026

Colección Fundación ARCO
Categoría cabecera

La Colección Fundación ARCO es, sin duda, una de las más sobresalientes de nuestro país. Una Colección que la Fundación ARCO inició hace casi treinta años y que ha ido enriqueciendo desde entonces, hasta reunir cerca de trescientas obras de más de doscientos artistas claves para entender la creación contemporánea, muchos de los cuales no estaban hasta ahora presentes en ninguna colección pública madrileña y cuya obra se representa hoy en los museos más importantes del mundo.

El lunes 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, bajo el lema “Museos por la igualdad: diversidad e inclusión”. A pesar de que nuestras puertas estén todavía cerradas, vamos a celebrar la importancia de instituciones como la nuestra durante toda la semana en nuestras redes.

Comenzaremos reivindicando a los trabajadores y trabajadoras que han seguido trabajando dentro durante el confinamiento: el personal de seguridad y el de limpieza, que permiten que los espacios sigan en forma para cuando podamos volver. Desde hace años trabajamos en nuestras colecciones para que las adquisiciones se realicen bajo criterios de paridad e intentando potenciar las exposiciones de artistas mujeres que todavía no han tenido el reconocimiento institucional que merecen. A este compromiso con la inclusividad de género se suma el esfuerzo por dar visibilidad y representación a todas las formas de vida, ampliando las perspectivas LGTBIQ en la programación y la colección, pero también introduciendo un criterio interseccional que no deje la racialidad de lado: es fundamental atender a los problemas del racismo y a nuestro papel institucional en sus redes de exclusión, una tarea en la que todavía nos queda mucho por hacer.

En el CA2M se producen muchas situaciones inéditas, entre los visitantes y la cultura material que allí se conserva. Las salas de exposiciones son un lugar de encuentro entre personas desconocidas, pero también el sitio de un encontronazo físico peculiar: el que se da entre objetos y personas. Creemos que la vida en el museo, para ser del todo inclusiva, ha de tomar conciencia de que es un espacio de coexistencia, un lugar donde la experiencia estética permita recuperar la dimensión mágica de las cosas y las especies.

El artista mexicano Damián Ortega levantó el Obelisco transportable en la Doris C. Freedman Plaza de nueva York en mayo de 2007. Este obelisco sobre ruedas es un agudo comentario sobre el desplazamiento de los centros en las grandes ciudades y sobre la consistencia de los símbolos urbanos de poder. Hoy este obelisco está en Móstoles, tumbado en nuestros almacenes. Podrá levantarse cualquier día en nuestro espacio o viajar a cualquier otro lugar, para señalar un centro nuevo. Las pantallas de vuestros móviles u ordenadores se convierten en nuestras salas portátiles de exposiciones, en lugares de poder a los que haceros llegar nuestros discursos y pensamientos, afectar vuestras emociones y conciencias o ayudaros a imaginar una nueva representación del mundo. La experiencia radical de tener la relación del cuerpo con todo lo demás aún tendrá que esperar unas semanas más, cuando volvamos a abrir las puertas para desperezar la exposición sobre el humor absurdo en España. Pero este museo, el CA2M, seguirá latente como un obelisco portátil dormido.

¡Feliz Día Internacional de los Museos!

Tipo de actividad
Fechas
Lunes 18 de mayo
Acceso notas adicionales

Entre el 11 y el 18 de mayo celebramos el Día Internacional de los Museos a través de nuestras redes sociales, síguenos para no perderte nada.

Entradilla

El lunes 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, bajo el lema “Museos por la igualdad: diversidad e inclusión”. A pesar de que nuestras puertas estén todavía cerradas, vamos a celebrar la importancia de instituciones como la nuestra durante toda la semana en nuestras redes.

Categoría cabecera
Damián Ortega, Obelisco transportable
Día Internacional de los Museos 2020
Pie media

Damián Ortega, Obelisco transportable (2007). Fotografía de Seon Kuong

¿Es un ciclo?
Desactivado

Como cada año desde 1977, la comunidad museística mundial celebra el 18 de mayo el Día Internacional de los Museos. El tema propuesto para esta ocasión es Museos hiperconectados: enfoques nuevos, públicos nuevos, que parte de la premisa de que en un mundo cada vez más conectado, resulta imposible entender el papel de los museos sin tener en cuentas todas las conexiones que estos establecen.

Para celebrar este día proponemos una doble visita a nuestros almacenes, en turno de mañana y tarde, donde conoceremos la colección, su formación, los diferentes formatos en los que se presenta, los requerimientos de conservación, etcétera, de la mano del equipo de conservación del centro. Tras la visita a los almacenes, nuestro equipo de educación realizará una visita posicionada con los asistentes en la que se mostrarán proyectos, no solo expositivos, para pensar juntos en nuevos modelos de museo.

Tipo de actividad
Fechas
Jueves 18 de mayo
Acceso notas adicionales

Máximo 20 personas por grupo.

Entradilla

Para celebrar este día proponemos una doble visita a nuestros almacenes donde conoceremos la colección y una visita posicionada realizada por nuestro equipo de educación a la exposición Lubricán de Julia Spínola.

Subtítulo
Visita a los almacenes y a la exposición Lubricán de Julia Spínola
Categoría cabecera
Museos 2018
Día Internacional de los Museos 2018
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado