912760225

912760225

El programa de actividades educativas de este curso es oral. Si quieres más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Inscripción gratuita en el formulario accesible desde este enlace

 

Este proyecto pertenece a la línea de talleres de lenguaje de la A.C. Banda Editorial Silvestre. Organizado por BOYA~célula  en colaboración con el Seminario Euraca.

Tipo de actividad
Fechas
DESDE EL 28 DE OCTUBRE AL 13 DE MARZO
Acceso notas adicionales

Aforo: una clase de secundaria

Descubre más
Categoría cabecera
visita taller
Ponte aquí. Visita-taller para Secundaria a la exposición Dialecto CA2M
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 – 13:30

El programa educativo de este curso es un río subterráneo.

Aparece y desaparece.

Sus textos serán transmitidos verbalmente, es decir, de viva voz.

Nos encantaría que cualquier persona pueda ser transmisora de nuestros proyectos para que lleguen muy lejos. Por ello hemos invitado a las artistas con las que trabajaremos durante este curso escolar a escribir protocolos para memorizar y contar los textos del programa. Para que no se olvide.

Si estás interesada en recibirlo, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y quedamos para contártelo.

 

  1. El arte de suceder. Mónica Valenciano

      Protocolo para memorizar y contar

 

  1. La escuela desbordada. EnterArte

     Protocolo para memorizar y contar

 

  1. Florecer dobladx. BOYA x Seminario Euraca

      Protocolo para memorizar y contar

 

  1. Hacer sin ser vistas. Black Tulip

     Protocolo para memorizar y contar

 

     5. Torres más altas

  • Colaboración con la Residencia de Menores 
  • Colaboración con el C.E.I.P. Federico García Lorca
  • Colaboración con el I.E.S. Europa
  • Colaboración con la U.F.I.L. Pablo Neruda
  • Visitas
  • Un coro amateur
  • Encuentros furtivos en la noche

 

 

Dirigido a
programa educativo
PROGRAMA EDUCATIVO 2021-2022-2023
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

Como cada final de curso pensamos en una forma diferente de comenzar el verano. En esta ocasión el artista Marc Vives nos visitará para proponernos un taller en donde investigar con nuevas estrategias artísticas. Durante cuatro días, más una noche en la que nos quedaremos a dormir en el museo. Nos adentraremos en lo inesperado y pondremos a prueba nuestra imaginación para crear momentos mágicos que exploren formas de creación aún no conquistadas.

Durante cuatro días, más una noche en la que nos quedaremos a dormir en el museo, nos adentraremos en lo inesperado y pondremos a prueba nuestra imaginación para crear momentos mágicos que exploren formas de creación aún no conquistadas.

Fechas texto cabecera
DEL 6 AL 9 DE JULIO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Entradilla

Durante cuatro días, más una noche en la que nos quedaremos a dormir en el museo, nos adentraremos en lo inesperado y pondremos a prueba nuestra imaginación para crear momentos mágicos que exploren formas de creación aún no conquistadas.

Categoría cabecera
pum pum pum
PUM PUM PUM . TALLER DE VERANO PARA JÓVENES
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
16:30 – 19:30
¿Es un ciclo?
Desactivado

En este curso raro sin comienzo, ahora llega un posible final, un verano, un poder salir, un no saber dónde. Queremos pasar estos dos últimos meses del curso paseando y poniendo el cuerpo por las salas del museo, para pensar en nosotras, en las paredes, en la exposiciones, en sus lugares, en los nuestros.

Los martes de 11:00 a 13:30h desde el departamento de educación os invitamos a temblar los espacios, ver cómo moverlos, ver de qué manera nos puede servir un museo ahora, cómo construir formas de estar juntas en la institución y fuera de ella.

Cada martes partiremos de un espacio:
escaleras
perímetro
esquinas 
techo 
salas 
el estar
el afuera

Tipo de actividad
Fechas
Todos los martes
Acceso notas adicionales

Aforo: 10 personas. Puedes escribirnos previamente o pasar por la recepción del museo directamente y apuntarte.

Entradilla

Queremos pasar estos dos últimos meses del curso paseando y poniendo el cuerpo por las salas del museo, para pensar en nosotras, en las paredes, en la exposiciones, en sus lugares, en los nuestros.

Subtítulo
Visita los martes
Categoría cabecera
Temblar el museo
Temblar el museo
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 11:00 a 13:30

El cine es algo más que lo que puede registrar una cámara: es una forma de descubrir el mundo, y de mirar las cosas que nos rodean para convertir lo cotidiano en extraordinario. En este taller veremos películas juntas: películas cortas, insólitas, donde lo más aburrido se troca en algo chispeante: los muebles de una casa, una pera y una manzana, un patio cualquiera, un montón de papeles viejos, una colección de sellos, los juguetes que ya no usamos.

Descubriremos cómo están hechas esas películas, e inventaremos a partir de ahí las nuestras propias, en las que gracias a trucos antiguos y al alcance de cualquiera daremos saltos gigantes, apareceremos y desapareceremos como por arte de magia, y haremos que los objetos que nos rodean cobren vida. Y por último, descubriremos cómo para hacer cine en ocasiones no es necesario ni siquiera tener una cámara.  

Dirigido a niñas y niños de 6 a 12 años.

  El taller será impartido por la hispanovenezolana Elena Duque, que es cineasta, programadora, crítica y profesora. Como cineasta, su trabajo se mueve entre la animación y el collage, incorporando formatos y métodos de trabajo analógicos para revisar temas como la identidad y el sentido de pertenencia a través de ejercicios plásticos en torno a lugares, objetos y texturas. Ha hecho varias piezas experimentales y animadas, que han podido verse en festivales y centros de arte de diferentes partes del mundo.  

Tipo de actividad
Fechas
11-14 julio 2023
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

En el período indicado. Aforo: 12 personas.

Entradilla

Taller para niñas y niños con la cineasta Elena Duque.

Categoría cabecera
Inventar el cine
INVENTAR EL CINE, DESCUBRIR EL MUNDO. INVENTAR EL MUNDO, DESCUBRIR EL CINE. CABAÑA DE VERANO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Elena Duque, 2020. Colección privada.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00-13:30

“Vamos a empezar de cero. ¿Cómo nos convocamos? ¿Qué tipo de cosas nos motivan fuerte, nos excitan, nos agrupan? ¿Qué nos ronda? ¿Para qué quedar? ¿Quedamos? ¿Por qué quedamos? El plan es estar juntes. Hacer lo que os dé la gana. O nada. Nada que hacer es algo por dónde empezar. ¿Hacemos algo? Un concierto, una fiesta, una performance, una excursión… ¿Quiénes estamos? ¿A quién invitamos? ¿A nuestra amigues? ¿Lo planeamos o lo dejamos al azar? ¿En plan noche o en plan día? ¿Lo publicamos o no se lo decimos a nadie?

Bueno, ya lo veremos. No hay que decidirlo todo ahora.”

Como cada año lanzamos esta propuesta para el verano. Os invitamos a participar en esta actividad con Taller Placer. Un espacio-tiempo donde compartir junto con esta pareja de artistas sus inquietudes, búsquedas, intereses. Su práctica abierta a la escucha y a la creación colectiva será el punto de partida en este taller.

 

BIO

Paula Miralles y Vicente Arlandis forman en estos momentos Taller Placer desde donde promueven el uso y la creación de prácticas de diferentes tipos que sean en sí mismas críticas y que puedan ser utilizadas como herramientas de transformación social y personal. 

Los proyectos del grupo se desarrollan en varias líneas: proyectos de investigación, trabajos de creación artística, talleres de formación, programación de artes vivas y otras actividades que son una excusa para estar juntas. Taller Placer es, en este sentido, un espacio en el que se comparten diferentes relaciones que pueden ser útiles a la hora de construir formas de vida más plenas y más placenteras. Han desarrollado proyectos en colaboración con instituciones reconocidas dentro del campo de la investigación en artes vivas tales como Centro Conde Duque de Madrid, el Instituto Valenciano de Arte Moderno, Asociación Hablarenarte o Media Lab Prado entre otras.

Tipo de actividad
Fechas
Del 4 al 7 de julio
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

Taller para 12 personas

Entradilla

Actividad de verano para jóvenes con Taller Placer.

Categoría cabecera
Un plato fuerte
UN PLAN FUERTE TALLER DE VERANO PARA JÓVENES
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Taller Placer

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 — 14:00h.

El curso pasado dimos inicio esta línea de investigación y comenzamos haciéndonos la pregunta ¿qué le gusta a los/as niños/as de 0-6? Para encontrar respuestas visitamos escuelas infantiles haciendo un ejercicio de observación que nos dio algunas pistas: 

  • La tapa del yogurt. Quitarla, “leerla” y guardarla.
  • Pegarse las etiquetas de las mandarinas y hacer series insólitas con los gajos.
  • Dar de comer a otros niños
  • Mezclar los colores. Pintar encima y encima, con mucha cantidad de témpera. Hasta romper el papel.
  • Quitar las pegatinas a las ceras manley.
  • Las cositas ínfimas. Una pelusa, una mota. Una lentejuela mínima en el suelo que casi nadie ve.
  • Hacerse una pulsera con la rodaja del pan.
  • El brilli-brilli. Las lentejuelas y el tornasol. *

Con el cuaderno plagado de nuevas acciones que poner en práctica continuamos este curso dando brilli-brilli a esta investigación que llevamos a cabo entre el área de educación del Museo CA2M junto al colectivo EnterArte. Durante estos meses plantearemos nuevas acciones, reuniones internas y otras actividades abiertas para pensar en cómo hacer el museo más blandito y prepararnos para abrirlo a otros cuerpos.

*Notas tomadas por Goya Batalla componente del colectivo EnterArte.

Esta actividad pertenece a la línea Escuela desbordada / Talleres de educación desarrollada por el colectivo EnterArte que pertenece a la Asociación Civil Acción Educativa.

Tipo de actividad
Fechas
DURANTE TODO EL CURSO ESCOLAR
Entradilla

Con el cuaderno plagado de nuevas acciones que poner en práctica continuamos este curso dando brilli-brilli a esta investigación que llevamos a cabo entre el área de educación del Museo CA2M junto al colectivo EnterArte.

Actividades asociadas
Subtítulo
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA EDADES DE 0 A 6 AÑOS
Categoría cabecera
PROYECTO 0-6
PROYECTO DE 0 A 6 AÑOS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado

En estos encuentros temporales nos interesa centrarnos en la construcción de conocimiento a través de la experiencia más que en la transmisión del mismo. Partiremos del punto de vista espectador y su mirada hacia el arte actual. De este modo, entendemos este tiempo como un espacio de encuentro en los que los participantes no son objetos de la educación, sino sujetos que desarrollan en colectividad un discurso crítico ante la obra contemporánea. De esta forma las visitas se centrarán en un número limitado de obras para dar lugar a una reflexión abierta más profunda, huyendo así del recorrido epidérmico de las exposiciones y de la idea de discurso único. 

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles por la tarde
Acceso notas adicionales

Aforo máximo: 15 personas

Entradilla

Las visitas se centrarán en un número limitado de obras para dar lugar a una reflexión abierta más profunda, huyendo así del recorrido epidérmico de las exposiciones y de la idea de discurso único.

Subtítulo
Encuentros en torno a las exposiciones
Categoría cabecera
Visitas los miércoles
VISITAS LOS MIÉRCOLES POR LA TARDE
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Patri Nieto

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 18:00

En los últimos años el departamento ha estado trabajando junto a la comunidad educativa del CEIP Federico García Lorca lo que nos ha permitido repensar las formas de relaciones que se establecen entre la escuela y el museo. Somos conscientes de la importancia de generar un grupo de trabajo que desarrolle prácticas innovadoras relacionadas con la enseñanza artística exigente, comprometida y extendida en el tiempo.

En este curso escolar, continuaremos investigando juntas a través del programa Aquí trabaja un artista, un programa en el que artistas desarrollan un proyecto en colaboración con la comunidad del centro educativo: el profesorado, los alumnos y las familias.

Ante la desaparición de la enseñanza artística en la educación reglada nos parece fundamental seguir realizando estos proyectos en las instituciones educativas como herramientas de resistencia ante las lógicas imperantes. Uno de los objetivos fundamentales de este proyecto es reflexionar sobre el poder de afectación de los proyectos a largo plazo desarrollados por artistas. En este sentido nos interesa investigar acerca de cómo los artistas pueden afectar a la institución educativa y a la inversa, cómo ésta, la escuela pública en concreto, puede devolver su experiencia tanto a los artistas como al propio departamento de educación.

Este curso Belén Rodríguez será la artista invitada a realizar un proyecto con los alumnos del CEIP Federico García Lorca de Móstoles.

Tipo de actividad
Fechas
De febrero a junio
Entradilla

En este curso escolar, continuaremos investigando juntas a través del programa Aquí trabaja un artista, un programa en el que artistas desarrollan un proyecto en colaboración con la comunidad del centro educativo: el profesorado, los alumnos y las familias.

Subtítulo
RESIDENCIA DE ARTISTA EN EL CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA DE MÓSTOLES
Categoría cabecera
El triangulo
AQUÍ TRABAJA UN ARTISTA
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Maru Serrano

¿Es un ciclo?
Desactivado

El curso pasado fantaseábamos junto a los niños y las niñas de la residencia infantil de Móstoles con la idea de habitar nuestra propia casa árbol. Imaginamos cómo sería su forma, qué haríamos dentro y qué pasaría a su alrededor.  

Tiempo después, hablando con los profesores de la U.F.I.L. Pablo Neruda vimos la importancia de los aprendizajes que pasan a través del hacer y valoramos la necesidad de convertir los espacios educativos en lugares donde desarrollar proyectos reales. Pensamos entonces que sería emocionante implicar al grupo de carpintería de la U.F.I.L. Pablo Neruda en la construcción de aquella casa que imaginaba aquel grupo de niñas y niños. 

Desde el departamento de educación nos gusta pensar que todos podemos intervenir en la construcción del mundo que nos rodea, por eso a partir del mes de enero comenzará un proceso de colaboración entre ambos grupos para imaginar, diseñar y hacer posible esa poderosa imagen. 

Para ello hemos invitado al diseñador Curro Claret a activar y acompañar este proceso. Un diálogo a distancia que pretende repensar la idea de casa y expandir el concepto de hogar y familia. Este proceso creativo finalizará a comienzos de verano con la instalación de la cabaña en el jardín de la residencia infantil. 

Curro Claret. Como diseñador su interés reside en cómo las personas pueden participar definiendo y construyendo su entorno aprovechando sus circunstancias de forma equilibrada y respetuosa. Su trabajo a menudo implica la conexión de un proyecto concreto con diferentes grupos de personas. 

Tipo de actividad
Fechas
Del 1 de febrero al 20 de junio
Entradilla

Desde el departamento de educación nos gusta pensar que todos podemos intervenir en la construcción del mundo que nos rodea, por eso a partir del mes de enero comenzará un proceso de colaboración para imaginar, diseñar y hacer posible la construcción de un refugio en un árbol.

Subtítulo
PROYECTO DE COLABORACIÓN ENTRE LOS ALUMNOS DE LA U.F.I.L. PABLO NERUDA, LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA RESIDENCIA INFANTIL DE MÓSTOLES Y EL MUSEO.
Eventos
Categoría cabecera
Hacer una casa
HACER UNA CASA
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Todos los martes