
CA2M y Turner, publican la reedición del libro en español del publicado en Róterdam por Kunstinstituut Melly.
Libro monográfico sobre una de las artistas más polifacéticas y fundamentales del arte contemporáneo latinoamericano.
CA2M y Turner, publican la reedición del libro en español del publicado en Róterdam por Kunstinstituut Melly.
Libro monográfico sobre una de las artistas más polifacéticas y fundamentales del arte contemporáneo latinoamericano.
Javi Cruz tiene mucho que ver con algunas de las formas de producción que ocurren en Madrid a día de hoy y que caracterizan a su escena cultural contemporánea.
Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje... Estas prácticas educativas en sintonía con la línea educativa del centro se basan en la construcción de conocimiento a través de la experiencia.
Así los recorridos performativos a las exposiciones se centran en la experiencia del espectador y su mirada hacia el arte actual. De este modo, construimos espacios de encuentro en los que experimentar y construir discurso crítico ante la obra contemporánea.
En estos momentos queremos invitaros a recorrer con nosotras dos de las exposiciones del CA2M.
Los sábados a las 18:30 os propondremos recorrer juntas Un retrato anamórfico, la exposición del artista Javier Utray. Y los domingos a las 12:30, Veroír el fracaso iluminado de la artista Cecilia Vicuña. Para ello seremos un máximo de 9 personas.
Para inscribirte escribe a educacion.ca2m@madrid.org o llama al 91 276 02 21. También puedes venir directamente al museo y, si no somos demasiadas, unirte al recorrido dejando tus datos en recepción. Todas estas medidas las tomamos para cuidarnos y cuidaros, y sabemos pueden ir cambiando con la situación. Muchas ganas de reencontrarnos.
Todas las actividades CA2M son gratuitas.
AFORO: 9 PERSONAS
Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje... Estas prácticas educativas en sintonía con la línea educativa del centro se basan en la construcción de conocimiento a través de la experiencia.
Fotografía: Sue Ponce.
Bajo el título Panal y comisariada por la curadora francesa afincada en Inglaterra Anna Colin, la muestra parte de una de las ideas subyacentes en todo su trabajo: la ciudad. La exposición incluye el uso del lenguaje del cómic como sustrato estético, intelectual y narrativo y lo aplica a diferentes niveles de lectura.
Primera exposición individual en una institución desde el año 2003, para Jon Mikel Euba, la fascinación conceptual es la de "el hacer". Esta metodología implica trabajo colectivo, negociación y discusión permanentes que se ofrecen al espectador en una serie de gestos en el cuerpo del edificio desplazando la noción de escultura tradicional.
June Crespo entiende la escultura como un ejercicio que permite reunir cualidades aparentemente opuestas. En sus piezas participan por igual lo pétreo y lo perecedero, lo mecanizado y lo manual, o lo abyecto y lo sensual. La confluencia de materiales y motivos conforma un léxico que parece resolverse en una contradicción.
Fantasía, tacones, color rosa, descanso, prótesis, accesibilidad, ser la norma desviando la norma: ese es el universo de Costa Badía que tomará la planta baja del Museo CA2M a partir del 26 de enero.
Emil Lime es una exposición de Esther Gatón comisariada por Cory John Scozzari. Este proyecto articula formas, técnicas e intereses frecuentes en la práctica de Gatón, como la construcción de entornos ambiguos, la ciencia amateur, los artificios visuales y las intersecciones entre feminidad y maquinaria, orquestándolos en una misma instalación.
Esta exposición constituye la presentación pública más amplia de la obra de Karlos Gil hasta la fecha. Recoge algunas de las líneas de trabajo que han marcado su trayectoria en estos últimos años: la relación entre lo artificial y lo natural, la tecnología y el cuerpo, la obsolescencia, la complejidad de los signos urbanos de segunda y tercera naturaleza, la ciencia ficción... entre otros temas.
Esta exposición conmemora los 70 años del nacimiento del artista Juan Muñoz (Madrid, 1953 – Ibiza, 2001): ningún artista español había alcanzado en las últimas décadas su notoriedad internacional, en una trayectoria fulgurante desde su primera exposición en 1984 hasta su prematuro fallecimiento a los 48 años de edad. La muestra –que continuará la que pudo verse en Alcalá 31 entre febrero y junio de 2023– recorre su primera década de trayectoria.