
CA2M y Turner, publican la reedición del libro en español del publicado en Róterdam por Kunstinstituut Melly.
Libro monográfico sobre una de las artistas más polifacéticas y fundamentales del arte contemporáneo latinoamericano.
CA2M y Turner, publican la reedición del libro en español del publicado en Róterdam por Kunstinstituut Melly.
Libro monográfico sobre una de las artistas más polifacéticas y fundamentales del arte contemporáneo latinoamericano.
Javi Cruz tiene mucho que ver con algunas de las formas de producción que ocurren en Madrid a día de hoy y que caracterizan a su escena cultural contemporánea.
Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje... Estas prácticas educativas en sintonía con la línea educativa del centro se basan en la construcción de conocimiento a través de la experiencia.
Así los recorridos performativos a las exposiciones se centran en la experiencia del espectador y su mirada hacia el arte actual. De este modo, construimos espacios de encuentro en los que experimentar y construir discurso crítico ante la obra contemporánea.
En estos momentos queremos invitaros a recorrer con nosotras dos de las exposiciones del CA2M.
Los sábados a las 18:30 os propondremos recorrer juntas Un retrato anamórfico, la exposición del artista Javier Utray. Y los domingos a las 12:30, Veroír el fracaso iluminado de la artista Cecilia Vicuña. Para ello seremos un máximo de 9 personas.
Para inscribirte escribe a educacion.ca2m@madrid.org o llama al 91 276 02 21. También puedes venir directamente al museo y, si no somos demasiadas, unirte al recorrido dejando tus datos en recepción. Todas estas medidas las tomamos para cuidarnos y cuidaros, y sabemos pueden ir cambiando con la situación. Muchas ganas de reencontrarnos.
Todas las actividades CA2M son gratuitas.
AFORO: 9 PERSONAS
Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje... Estas prácticas educativas en sintonía con la línea educativa del centro se basan en la construcción de conocimiento a través de la experiencia.
Fotografía: Sue Ponce.
Bajo el título Panal y comisariada por la curadora francesa afincada en Inglaterra Anna Colin, la muestra parte de una de las ideas subyacentes en todo su trabajo: la ciudad. La exposición incluye el uso del lenguaje del cómic como sustrato estético, intelectual y narrativo y lo aplica a diferentes niveles de lectura.
Esta exposición es una muestra de la diversidad de género, en las colecciones Museo CA2M y Fundación ARCO, desde las poéticas de visibilidad LGTBI a las recientes estéticas trans. Archipiélagos de lentejuelas ocupa el espacio más público del museo, su planta baja, para constituir una celebración de la diferencia, la misma que cada año a comienzos de julio se celebra en la fiesta más grande de la capital de España: el Orgullo LGTBI+.
El trabajo de Cristina Garrido gira entorno al estudio del sistema del arte contemporáneo y cómo en él se asignan ciertos valores relacionados con distintos factores y agentes a los que se les presupone la legitimación en este sector. Su reflexión se centra en torno a qué tipo de procesos de circulación de imágenes existen y qué impacto tienen en la producción artística y en la cultura de la exhibición.
La escultora Susana Solano realizó su primera exposición individual en la Fundació Joan Miró de Barcelona del 2 al 20 de abril de 1980. El conjunto de piezas textiles mostradas en aquella primera exposición personal, y que han permanecido inéditas desde aquellos 18 días expuestas al público, son las mismas que se muestran al completo en esta ocasión. Estos trabajos nos permiten seguir profundizando en el tema central de la programación expositiva de este año: qué ha ocurrido con la escultura, con los objetos producidos por los y las artistas, a lo largo de las últimas décadas en nuestro país.
Tras ser invitado en 2017 a un taller de crítica y escritura dirigido a personas que por su dedicación estaban obligadas a escribir, Euba preparó una serie de preguntas organizadas en apartados, que les permitieran reflexionar sobre los diferentes asuntos que concurren en el acto de escribir. Inicialmente, cada apartado contenía una sola pregunta. Tras recibir posteriormente una invitación a publicarlas, no pudo evitar ampliarlas, retomando y variando con cada pregunta el punto de vista, tratando de abarcar los diferentes aspectos del tema.
Al hacerlo, comprobó que aquel material podía fácilmente desarrollarse aún más en detalle. El resultado, aunque adoptó la forma de una encuesta para ser respondida, no lo era. Se trataba de un ejercicio de autoconsciencia mediante una lectura calmada en la que, si alguna cuestión resonaba en la persona que lo leyese, fuera como invitación a profundizar en la pregunta para sí misma, y no tanto a responderla para otra.
29 CONDICIONES PARA UNA IMPOSICIÓN. JUEVES 20 DE ABRIL 19:00H
Para la organización de un cuerpo que se pone a disposición de la escritura.
Una acción, un ejercicio de escucha, propuesto como un autorretrato en negativo, un doble ejercicio propioceptivo, cuya configuración ha consistido en acotar primero, pregunta a pregunta, un cuerpo concreto —el mío— para luego retirarlo del lugar que ocupaba, permitiendo así la incorporación de cualquier otro. Todo ello con la esperanza de que ese movimiento de particularización proporcione a quien lo escuche una representación de su propio cuerpo en el acto de escribir.
Esta acción supone un ejercicio de contraste que permite una mayor precisión en los niveles de diferenciación de quien la atiende. Durante una hora, Euba lee las Condiciones para una imposición mientras la audiencia escucha tumbada sobre, entre o dentro de los diferentes dispositivos que configuran la instalación actualmente expuesta en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo que les permitirán situarse a diferentes niveles del suelo.
Una acción que permite visibilizar las variables muchas veces inconscientes de la coreografía invisible del algoritmo autoimpuesto que genera toda producción textual. La acción está propuesta como una mediación que sirva de meditación que pruebe que la reflexión no detiene la acción.
SALAS 1, 2 Y 3 DE LA TERCERA PLANTA DEL MUSEO CA2M
Performance de Jon Mikel Euba en la que durante una hora, el artista leerá las Condiciones para una imposición mientras la audiencia escucha tumbada sobre, entre o dentro de los diferentes dispositivos que configuran su exposición en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo que les permitirán situarse a diferentes niveles del suelo.
29 Condiciones para una imposición. Jon Mikel Euba. 2023.
Primera exposición individual en una institución desde el año 2003, para Jon Mikel Euba, la fascinación conceptual es la de "el hacer". Esta metodología implica trabajo colectivo, negociación y discusión permanentes que se ofrecen al espectador en una serie de gestos en el cuerpo del edificio desplazando la noción de escultura tradicional.
June Crespo entiende la escultura como un ejercicio que permite reunir cualidades aparentemente opuestas. En sus piezas participan por igual lo pétreo y lo perecedero, lo mecanizado y lo manual, o lo abyecto y lo sensual. La confluencia de materiales y motivos conforma un léxico que parece resolverse en una contradicción.