actividades.ca2m@madrid.org

actividades.ca2m@madrid.org

Con motivo de su 15 aniversario, el Museo CA2M celebra los días 4 y 5 de mayo FURIA, un Festival de Artes en Vivo en cuya primera edición convivirán el flamenco tradicional y la performance contemporánea.

El Museo CA2M se convertirá en espacio de creación y de exhibición de las artes performativas donde se mezclarán manifestaciones de la cultura popular con el arte contemporáneo. 

FURIA inaugura la madurez del Museo en su 15 aniversario sin dejar de lado la fuerza, el desparpajo y el entusiasmo de la juventud que lo caracterizan. El Museo ha lanzado una invitación a destacados artistas para que produzcan piezas performativas que se mostrarán, por primera vez, en este festival.

 

PROGRAMA

  • JUEVES 4 DE MAYO. 20:00H. TABLAO. Una instalación de Ernesto Artillo para el cuadro: Yerai Cortés, Niño de Elche, Andrés Marín y Rocío Molina.
  • VIERNES 5 DE MAYO. 20:00H. UNO. Claudia Pagès. Con Nora Haddad y nara is neus.
Tipo de actividad
Fechas
4 Y 5 DE MAYO 20:00H
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO LIMITADO

Entradilla

Con motivo de su 15 aniversario, el Museo CA2M celebra los días 4 y 5 de mayo FURIA, un Festival de Artes de Artes en Vivo en cuya primera edición convivirán el flamenco tradicional y la performance contemporánea. El Museo CA2M se convertirá en espacio de creación y de exhibición de las artes performativas donde se mezclarán manifestaciones de la cultura popular con el arte contemporáneo. 

Categoría cabecera
Furia
FURIA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de

Nuestra realidad más rotunda es la interdependencia. Marina Garcés dice que «no se puede decir yo sin que resuene un nosotros», pero nosotras, no todas nosotras sino cada una de nosotras, vivimos cada vez más asediadas por la fantasía de que el aislamiento es posible y, sobre todo, vivible. Triunfan los discursos políticos, las dinámicas económicas, los modos de vida, las rutinas, los eslóganes y las aspiraciones individualistas. A pesar de que tanto de las circunstancias extremas que hemos vivido como de la realidad cotidiana emana la lección de que nos necesitamos, las narrativas dominantes son otras.

La convivencia queda engullida por la supervivencia.

La interdependencia es el hilo conductor de las sesiones en sus variadas manifestaciones: desde la relación con la naturaleza hasta las relaciones laborales. El papel del público es primordial para alcanzar la euforia que genera la sensación de comunidad, de pertenencia que yo, tú, nosotras buscamos en una familia, una rave o un sindicato.

La interdependencia nace de nuestra indiscutible vulnerabilidad, común a todas las personas. Para poner de manifiesto esta realidad, la relación jerárquica entre público y artistas desaparece en las sesiones cuando las creadoras muestran su precariedad, la endémica del sector cultural, exponiendo las partes ocultas de su biografía, una especie de in bio veritas que deja al descubierto trabajos alimenticios y la dificultad, cuando no imposibilidad, de (sobre)vivir del arte. Además, las exigencias burocráticas, administrativas y fiscales para participar en ciertos espacios culturales son grandes obstáculos para la práctica creativa. Para sortearlos y destruirlos, la ayuda mutua se torna como siempre la herramienta más eficaz.

El público, más que participar, se diluye con las piezas musicales y de performance, se le invita a tocarse a ciegas, a hacer intercambios al margen de la economía o a confrontar su privilegio frente a quienes la sociedad categoriza de dependientes, como si no lo fuéramos todas.

Estas Picnic Sessions son una invitación a disfrutar de los vínculos, y crear otros nuevos. Con euforia.

Comisariado: Nerea Pérez de las Heras y Mar Rojo.

 A comienzos del siglo XIX nació en Londres The Picnic Society, una asociación que se reunía con asiduidad al aire libre y en cuyos encuentros se esperaba que cada miembro aportara parte del entretenimiento y los refrescos sin que hubiera un anfitrión en concreto. Partiendo de este concepto, y a modo de Picnic Society, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Museo.

Todos los jueves desde finales de mayo y hasta finales de junio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo. 

PROGRAMA

  • J 26/05 I SI TE MUEVES, ME MUEVO Miss Beige, Dembooty
  • J 02/06 I FUERA DE NORMA Costa Badía, LVL1
  • J 09/06 I INTERDEPENDIENTES Ana Matey, Maricas: Jovendelaperla & Berenice
  • J 16/06 I UN ÚNICO CUERPO Ernesto Artillo, Ece Canli
  • J  23/06 I NUEVAS PIEZAS, NUEVOS JUEGOS Andrea Jiménez, Caliza
  • J 30/06 I DERRETIR, MEZCLAR, AGITAR Victória Bemfica, Emily da Silva, Gabriela Clavería e Ikram Bouloum

HORARIO: 21:00 A 23:00H (EXCEPTO LA SESIÓN DEL DÍA 30, QUE EMPEZARÁ A LAS 18H).

APERTURA PUERTAS: 20:30H. SE RUEGA PUNTUALIDAD.

PUEDES DESCARGAR EL PROGRAMA AQUÍ

MESAS AUTOEDICIÓN

  • J 26/05 I LA NEGRA SHOP
  • J 02/06 I CONTADO PIERDE
  • J 09/06 I CUIR MADRIZ
  • J 16/06 I NAVAJA AUTOMÁTICA
  • J 23/06 I EXTINCTION REBELLION + GARZETTA
  • J 30/06 I NIÑOS GRATIS

 

Tipo de actividad
Fechas
Del 26 mayo al 30 de junio
Temas
Acceso notas adicionales

Apertura puertas 20:30h. Se ruega puntualidad.

Entradilla

A comienzos del siglo XIX nació en Londres The Picnic Society, una asociación que se reunía con asiduidad al aire libre y en cuyos encuentros se esperaba que cada miembro aportara parte del entretenimiento y los refrescos sin que hubiera un anfitrión en concreto. Partiendo de este concepto, y a modo de Picnic Society, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Museo. Todos los jueves desde finales de mayo y hasta finales de junio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo. 

Actividades asociadas
Categoría cabecera
Picnic Sessions 2022
PICNIC SESSIONS 2022. SOPORTE VITAL
Más información y contacto
Pie media

Diseño: Cristina Daura.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
21:00 - 23:00h
Audiovisuales con descripción
Picnic Sessions 2022. Sesión 1: Miss Beige y Dembooty.
Picnic Sessions 2022. Sesión 2: Costa Badía y LVL1.
Picnic Sessions 2022. Sesión 3: Ana Matey y Maricas (Jovendelaperla & Berenice).
Picnic Sessions 2022. Sesión 4: Ernesto Artillo + Adoradores.
Picnic Sessions 2022. Sesión 5: Andrea Jiménez y Ecce Canli.
Picnic Sessions 2022. Sesión 6: Victória Bemfica, Emily da Silva, Gabriela Clavería. Ikram Bouloum.

Comisariado de Isabel de Naverán en colaboración con Escuelita.

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que transitamos, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva. Confiamos en que los hilos curatoriales –que fueron amasados entonces con rigurosidad y detenimiento, y que retomados ahora con la conciencia de una transformación vital– siguen haciendo sentido.

Estas Jornadas replantean el preconcepto que sitúa a los cuerpos como una consecuencia de las circunstancias históricas que les ha tocado vivir, ya que, si bien la historia hace los cuerpos, también éstos hacen la historia. Ésta es contada a través de imágenes que, al contrario que los cuerpos, quedan fijadas y enmudecidas, provocando que, más que narrarse, la historia se contabilice. Las imágenes parecen detener los acontecimientos y a menudo son relegadas a una correspondencia unívoca con los hechos. Lo que se propone aquí es escuchar cómo algunas se revelan para desdecir y contravenir sus propios relatos, a la vez que se rebelan, advirtiendo de otras historias que emergen en su relectura y en la disputa contra la ordenación del tiempo. Vistas así, algunas imágenes no se quedan mudas: mutan y actúan a la vez que son actuadas, maniobradas y sostenidas. También los cuerpos son actuados y sujetados por otras corporalidades, aquellas que habitan su gestualidad aprehendida por el conocimiento de una tradición o por una determinada manera de relacionarse y disponerse ante sus variados mundos. La pregunta del título imagina un hacer de los cuerpos y de las imágenes que en estado de mutua escucha establecen correspondencias a destiempo, anacrónicas, sincopadas, desafiando la linealidad que predispone un antes y un después.

La edición número veintiséis de las Jornadas continúan la línea de las anteriores ahondando en las relaciones entre imágenes, gestos y performatividad. Esta edición propone pensar las imágenes a través del hacer de la coreografía y la performance, su práctica y su materialidad específicas.

Se concibe como un programa de estudios que, bajo inscripción previa, reúne a un grupo de personas interesadas y comprometidas con las cuestiones planteadas. Un encuentro en el que ponentes y asistentes comparten horas, conversaciones y experiencias a lo largo de tres sesiones concatenadas.  Las dos primeras se articulan en torno a procesos artísticos y coreográficos específicos que exploran nociones de historia, tradición y transmisión desde técnicas del cuerpo que nos permiten especular en torno a procesos que podrían ser calificados de reconocimiento de archivo gestual, extrañamiento de la tradición propia o escucha de modos alternativos de presencia. Desde estos parámetros, se busca ampliar el estudio al diálogo con agentes cómplices del arte, la antropología y la filosofía, en un cruce de saberes. Una tercera sesión tendrá lugar el miércoles por la mañana, en un pinar cercano al museo, y se organiza a modo de paseo al aire libre con la intención de compartir y recoger colectivamente las impresiones y debates vividos durante los días previos.

Ponentes: Ana Folguera, Thiago Granato, Pablo Marte, Ameen Mettawa, Julia Morandeira, Rita Natálio, Isabel de Naverán, Eszter Salamon, Manuel Segade, Estrella Serrano.

 

DESCARGAR PROGRAMA AQUÍ

Fechas texto cabecera
5, 6 Y 7 DE JULIO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que nuestros cuerpos transitan, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva.

Subtítulo
POR QUÉ CUERPOS, PARA QUÉ HISTORIAS
Audiovisuales con descripción
Mariposeo, Historia y Síntoma. Pablo Marte.
Conversación entre Rita Natálio y Julia Morandeira.
Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.
Conversación entre Eszter Salamon e Isabel de Naverán.
Sesiones críticas. Ana Folguera. Ameen Mettawa.
Categoría cabecera
XXVI JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Audiovisual principal
Pie media

Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
5 JULIO 17:00-22:00H | 6 JULIO 11:00-21:00H | 7 JULIO 11:00-14:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado

«Después del invierno más largo, la imagen de un loro verde posado en un almendro ya florecido. En Madrid esta imagen hace poco no existía. Ahora ya es popular. No sabemos cómo vamos a volver a echar andar, una cosa que nos queda es celebrar un mundo que no va a ser exactamente igual.

Son muchas las cosas, más aún cuando celebrar forma parte en ese proceso de dejar atrás, y echar pa’lante. Ese camino que es saber que seguimos. Un sitio público, de todxs, verde, en alto, gratuito, y específico. Un lugar como las picnic. De forma intuitiva ha sido en torno al tema de la tradición donde nos hemos situado en el proceso de conformar este programa, decimos intuitiva porque no era buscada y no ha sido hasta que ha quedado todo dibujado que nos hemos reconocido en ella.

Tradición entendida de una forma expandida, y entre lo material e inmaterial de este momento que vivimos. Y quién dijo cuándo es y cuándo deja de ser así. A lo largo de las sesiones aparece la traducción más literal representada por el oficio, la mitología y las costumbres heredadas, pero aparece también todo este mundo reinterpretado, remezclado, subvertido, y dejado en abierto al aire de las tensiones de este mundo de hoy. En ese cielo abierto aparecen preguntas y propuestas sobre lo que significa tradición, ser tradición pero también hacerla y crearla. Creérsela.

En ocasiones aparece el folclore, otras veces lo ceremonial. Aparecen, también, cosas que sabemos que existen pero que nunca hemos visto, y que por formar parte de nuestros sueños también nos pertenecen. En otros momentos, llegan interpretaciones tan mestizas en sus lenguajes e influencias que desbordan. Y, al mismo tiempo, cuando se superponen crean juntas una imagen en la que en su fondo te puedes reconocer.

Estas son unas picnic muy locales. En ellas hay una referencia continua a lo que forma parte de nosotrxs y de lo que no nos podemos desprender. Esto sucede y se intercala, y de pronto nos sitúa en un punto común en el cual poder estar juntxs. Y hay en todo esto un momento autorreferencial de lo que es la tradición propia de las picnic y el lugar que es esa terraza. Hemos tenido el deseo de trasladar estas dos cosas a otros lugares, a otros formatos y, en definitiva, a poder vivir de maneras diferentes lo que apreciamos de siempre. Una terraza también puede ser un bosque..

Nos hemos saltado una primavera. Esto lo pensamos antes de que todo pasase, ahora no queremos calzar ningún zapato. Os contamos esto porque es verdad. Sentimos que solo nos queda invitaros a que miremos juntxs lo que viene desde lo que ya fue.»

Comisariado por Maral Kekejian y bwelke.

 

PROGRAMA

  • J 27/05 | INAUGURACIÓN:  Javi Álvarez y Javi Pérez Iglesias; Maider López; Enrico Dau Yang Wey.
  • J 03/06 | DIRECTOS: Ylia; SLVJ; Bazofia.
  • J 10/06 | KATA GURUMA : Aitana Cordero y David Cárdenas
  • J 17/06 | EN EL AIRE: Jonás de Murias; Kike García + Jesús Bravo; Lara Brown; Eliseo Parra
  • J 24/06 | NOCTURNO: Bosque R.E.A.L y Cuqui Jerez. (Horario especial al amanecer: 06:30–08:30h).
  • J 01/07 | 1 DE JULIO: Orquesta; JASSS.

HORARIO: 21.00 A 23.00H.

DESCARGA EL PROGRAMA AQUÍ

 


NOTA SOBRE EL ACCESO

  • Recuerda que el aforo es limitado, por lo que cuando realices tu inscripción, te enviaremos un email confirmándote que tienes entrada.  Una vez lo recibas, podrás pasar a recoger tu entrada en la recepción del Museo el día de la sesión de Picnic hasta las 21:00h.  Si a esa hora no la has recogido, se pondrá a disposición del público. Se ruega puntualidad.
  • Si no puedes venir por alguna razón, por favor avísanos cuanto antes para que alguien de la lista de espera pueda ocupar tu plaza.
  • Este evento respeta las medidas seguridad y las restricciones de aforo indicadas por las autoridades sanitarias, por lo que el público estará sentado y con la distancia de seguridad apropiada.
  • Cuando vengas, por favor sigue todas las indicaciones del personal de la organización para que tanto el acceso como el desalojo se haga siguiendo las normas de seguridad.
  • Por tu bien y el de todos, si tienes síntomas compatibles con el Covid-19, no acudas al Centro.
 
PICNIC

Cartel: Julio Linares.

VIDEOS

Tipo de actividad
Fechas
27 mayo – 1 julio
Temas
Acceso notas adicionales

Inscripción previa necesaria. Las inscripciones se abren cada jueves a las 10h para la sesión del jueves siguiente. AFORO LIMITADO: 90 personas.

Entradilla

A modo de Picnic Society, el CA2M invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Centro. Todos los jueves desde finales de mayo y hasta principios de julio nuestra terraza se convertirá en un espacio en el que desarrollaremos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo.

Actividades asociadas
Materiales de prensa
Subtítulo
Hasta aquí hemos llegado
Categoría cabecera
Picnic Session 2021
PICNIC SESSIONS 2021
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
6 sesiones. Horario: 21:00 a 23.00h
Biografías
Audiovisuales con descripción
Sesión 27/05. INAUGURACIÓN: Javi Álvarez y Javi Pérez Iglesias; Maider López; Enrico Dau Yang Wey.
Sesión 03/06. DIRECTOS: Ylia, SLVJ y Bazofia.
Sesión 10/06. KATA GURUMA: Aitana Cordero y David Cárdenas.
Sesión 17/06. EN EL AIRE. Jonás de Murias, Kike García + Jesús Bravo, Lara Brown y Eliseo Parra.
Sesión 24/06. Nocturno. Bosque REAL y Cuqui Jerez.
Sesión 01/07. 1 de julio. Orquesta y Jasss.

Chachachá al alba al alba chachachá
Chachachá las nalgas las nalgas chachachá
Chachachá playa hamaca haragán
Haragán hamaca playa chachachá
Chachachá manzana naranja ananás
Ananás naranja manzana chachachá
Chachachá plaza palmas tralalá
Tralalá palmas plaza chachachá
Chachachá barca alambrada catacrac
Catacrac alambrada barca chachachá
Chachachá al habla al habla chachachá
Chacha-chachá palabra
Palabra chachachá

En poco más de una década, el cuerpo ha pasado de los márgenes a una posición central en la cultura contemporánea. Para que este desplazamiento despliegue su potencial por completo, es necesario prestar atención a las articulaciones de nuestra materialidad con lo que nos rodea. “Palabra chachachá” se aproxima a esas inflexiones donde el mundo conforma los cuerpos y viceversa a través del paradigma del lenguaje expandido. De manera ambivalente, ese lenguaje de límites difusos es tanto generador como resultado de movimiento, sonido, imágenes, automatismos, afectos, economía y modos de organización social. Este programa propone una serie de presentaciones que atestiguan de manera parcial la complejidad con la que estos elementos se imbrican y se afectan entre sí.

El lenguaje ya no pertenece tan sólo a los humanos sino que, en una especie de regreso a la fábula, animales, objetos y elementos naturales nos murmuran al oído. Por otro lado, la certeza de los significantes se desvanece al confrontarse a la infinita variabilidad de los referentes y la multiplicidad de interpretaciones posibles. En este ámbito donde reina la indeterminación, cada frase que pronunciamos es un hechizo, una puerta que abrimos sin saber adónde conduce. Al cuestionar los modos de nombrar y su relación con las cosas, se interfiere también con dinámicas establecidas y emergen posibilidades que van más allá de lo que podemos imaginar.

Transitando por coreografías, poemas, canciones, susurros, gritos, rumores, sortilegios, películas sin imágenes, el repiquetear de las castañuelas, idiomas próximos, lenguas distantes, traducciones insólitas, libros y periódicos encarnados, el lenguaje de los pájaros y el de los ordenadores, quizás perdamos el habla de forma pasajera y nos veamos forzadas a buscar las palabras. Quién sabe si encontraremos modos distintos de articular el pensamiento a, ante, antes, bajo, cabe, con, contra, de, desde, después, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía la silueta de las nubes, el fondo de los bolsillos o los posos del café.

Comisariado por Quim Pujol

A comienzos del siglo XIX nació en Londres The Picnic Society, una asociación que se reunía con asiduidad al aire libre y en cuyos encuentros se esperaba que cada miembro aportara parte del entretenimiento y los refrescos sin que hubiera un anfitrión en concreto. Partiendo de este concepto, y a modo de Picnic Society, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Museo.

Todos los jueves desde finales de mayo y hasta finales de junio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo. 

PROGRAMA

  • J 25/05 I Llorenç Barber. ACTUM REENACTMENT. | Javi Álvarez.SECUENCIA, CAUSÉ CINE, SU CINE CAE 2.
  • J 01/06 I Juf (Leticia Ybarra + Bea Ortega Botas).103 FOCOS DE SOL. | Pol Jiménez. LO FAUNAL. | Matthieu Blond. MERCURIO RETRÓGADO.
  • J 08/06 I Park Keito (Kotomi Nishiwaki + Miquel Casaponsa). NEW(A) DAYS. | Joris Lacoste. EN TU NOMBRE. | Noela Covelo. QSIPTI. 
  • J 15/06 I Paula Miralles. MI VOZ ES UN JARRÓN. | Josep Xortó & The Congosound. NOVA ESPLENDOR.
  • J 22/06 I Alix Eynaudi. DE BOCA EN BOCA. | Clara Amaral. ¿RECUERDAS AQUELLA VEZ QUE ESTUVIMOS JUNTOS Y BAILAMOS ESTA O AQUELLA DANZA? | Simon Asencio. EL LIBRO DE LOS RUMORES.
  • J 29/06 I María Jerez + Élan d’Orphium. RECLAMO EN LA TERRAZA. | Laura Llaneli. LOVELACE. | Venecia Flúor. DONDE VAN ELLAS.

HORARIO: 21:00 A 23:00H EXCEPTO LA SESIÓN DEL DÍA 29/06 QUE EMPEZARÁ A LAS 20:30H

APERTURA PUERTAS: 20:30H. SE RUEGA PUNTUALIDAD.

MESAS AUTOEDICIÓN

  • J 25/05 I CAJA NEGRA
  • J 01/06 I CANICHE
  • J 08/06 I LA UÑA ROTA
  • J 15/06 I CONTINTA ME TIENES
  • J 22/06 I LIBROS DE ARTISTAS
  • J 29/06 I VARAMO PRESS

 

SOBRE EL COMISARIO

A caballo entre la poesía, las artes escénicas y el arte contemporáneo, la práctica de Quim Pujol desnaturaliza el lenguaje para revelar la ideología que se inscribe en los modos de expresión ordinarios y abrir otras posibilidades de relación. Las últimas piezas de este escritor y performer heterodoxo son “El mensaje de otros mundos” (2021) y “Variedad de variedades” (2022). Ha participado en exposiciones en centros de arte como la Fundació Antoni Tàpies, La Capella o el EACC . Ha editado junto con Ixiar Rozas el volumen sobre teoría afectiva “Ejercicios de ocupación” (Ediciones Polígrafa, 2015), fue comisario del programa experimental del Mercat de les Flors (2011-2015) y colabora con el Observatorio del placer.

Agradecimientos: Berta Gutiérrez Casaos.

Tipo de actividad
Fechas
DEL 25 MAYO AL 29 JUNIO
Temas
Acceso notas adicionales

APERTURA DE PUERTAS 20:30H

Entradilla

A comienzos del siglo XIX nació en Londres The Picnic Society, una asociación que se reunía con asiduidad al aire libre y en cuyos encuentros se esperaba que cada miembro aportara parte del entretenimiento y los refrescos sin que hubiera un anfitrión en concreto. Partiendo de este concepto, y a modo de Picnic Society, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Museo. Todos los jueves desde finales de mayo y hasta finales de junio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo. 

Categoría cabecera
Picnic ojos
PICNIC SESSIONS 2023. PALABRA CHACHACHÁ
Más información y contacto
Pie media

Diseño: weecolors.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
21:00 - 23:00H

Guerrilla Drugstore es un gesto callejero transdisciplinar y antidisciplinar para quienes siembran utopía y cosechan realidad. Una farmacia callejera de plantas medicinales que fueron oprimidas, capitalizadas, olvidadas e invisibilizadas y que están naciendo desde Barcelona hacia fuera, a través de una red autogestionada de seres y cuidado.

Guerrilla Drugstore llega al Museo CA2M donde será activado un nuevo punto de farmacia dedicado a las plantas aliadas de la menopausia. La propuesta plantea realizar una alianza entre mujeres sabias y plantas, a través de la realización de un jardín colgante dedicado a la salud de las mujeres en menopausia.

Experimentando con el cultivo y el arte textil, activaremos en la terraza del museo un espacio donde podamos cuidarnos mutuamente, incluyendo en este cuidado las plantas fitoestrogénicas y lo que estas nos enseñan. La intención implícita, es promover nuestro bienestar resignificando la menopausia como una etapa de transformación y reconexión profunda con nosotras mismas y entre nosotras.

El taller se desarrolla en cuatro sesiones:

APRENDIENDO DE LAS PLANTAS 19 de abril 11:30 -13:30h

Nos acercaremos a las plantas aliadas de la menopausia, según la mirada de la etnobotánica participativa y colectivizando nuestros saberes y remedios. Durante el encuentro empezaremos a tejer la estructura colgante que albergará las plantas.

PLANTANDO SABERES 20 de abril  11:30 -13:30h

Conoceremos más de cerca cuáles van a ser nuestras aliadas elegidas. Aprenderemos a sembrarlas, cuidarlas, entenderemos sus usos y sus propiedades particulares. Un taller de siembra de Guerrilla que nos unirá para siempre a estas plantas olvidadas que deberían ser parte de nuestro huerto botiquín.

CONVERSACIÓN A CROCHET 10 de mayo 11:30 -13:30h

El encuentro está dedicado a tejer la estructura que alberga las plantas. El gesto de las manos que hacen nudos, permite que simultáneamente al tejer, la palabra circule, generando un espacio de diálogo, de compartir y de cuidado.

ACTIVACIÓN DEL DISPOSITIVO TEXTIL PARA LAS PLANTAS 24 de mayo 11:30 -13:30h

Durante el último encuentro finalicemos e instalaremos la estructura en la terraza del museo, incorporando en ellas nuestras plantas aliadas. Será un punto de celebración y culminación de todo el proceso en el que esperamos poder disfrutar de lo adquirido tanto en lo personal y humano, como en cuanto a conocimientos ancestrales, como sabias de un mundo etnobotánico que renace con este proyecto.

 

Margherita Isola, artista, performer, bailarina de origen mediterráneo. Vive y trabaja de forma itinerante, actualmente en Barcelona. En su práctica experimenta diferentes medios –danza, instalación, performance, arte textil,  arte comunitario–  y aborda temas  como feminismo, migración, colonialismo o la capitalización de Gaia, para repensar nuevas formas de interdependencias que ponen la vida en el centro. Ha presentado su trabajo en la ISELP-Centro de Arte Contemporáneo (Bruselas), Bienal Charleroi Danse 2011, Museo del Encaje y la Moda (Bruselas), Centro Coreográfico (Río de Janeiro), Museo Nacional de Historia Natural y de la Ciencia (Lisboa), Faap (São Paulo), Centro de Estudios y Documentación del Macba, Barcelona, entre otros. En sinergia con su práctica, ha adquirido experiencia en el ámbito social y educativo impartiendo talleres para jóvenes y mujeres; la mayoría de las veces en situación de vulnerabilidad.

Xisela García Moure es formadora en agroecología, permacultura y técnicas especializadas en huertos urbanos y alimentación sostenible. Pertenece al colectivo Instituto de Transición Rompe el Círculo desde su fundación en 2014 y desde entonces ha colaborado en todas sus acciones formativas y divulgativas, incluyendo jornadas sobre transición energética e imaginarios de nuevos modelos de sociedad, entre los que destaca su proyecto de Visualización Móstoles 2030 y la puesta en práctica del Hamacódromo de Finca Liana. Colabora con el Museo Ca2m desde 2013 en su proyecto de Huerto en la Terraza y ha participado activamente en la organización y gestión de huertos comunitarios urbanos y semiurbanos desde 2009.

Tipo de actividad
Fechas
ABRIL - MAYO
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Taller de creación comunitaria en colaboración con la actividad Huerto en la Terraza y con el grupo de tejedoras Tejiendo Móstoles, Guerrilla Drugstore llega al Museo CA2M donde será activado un nuevo punto de farmacia dedicado a las plantas aliadas de la menopausia. La propuesta plantea realizar una alianza entre mujeres sabias y plantas, a través de la realización de un jardín colgante dedicado a la salud de las mujeres en menopausia.

Categoría cabecera
guerrilla
GUERRILLA DRUGSTORE. PUNTO SABIAS
Más información y contacto
Pie media

Margherita Isola. Fotografía: Morena Bellini.

¿Es un ciclo?
Desactivado

El Esquejario del Museo CA2M tendrá lugar en su tercera edición en la tarde del martes 28 de marzo. Es un momento de compartir conocimientos, traer esquejes y hacer trueque de plantitas para que nuestras casas cada vez sean más verdes y menos aburridas.

Aunque el Esquejario está orientado a plantas de interior, se pueden traer plantas de todo tipo para compartir. Trae las que no quieras, llévate las que más te gusten. Además, en esta ocasión, realizaremos un taller de kokedamas para que puedas llevar tu nueva planta a casa lista para colocar en su ubicación definitiva.

Esta técnica japonesa para hacer macetas colgantes con materiales orgánicos es perfecta para plantas pequeñas y esquejes como los que compartiremos en el Esquejario.

Trae tus esquejes o plantas que ya no quieras en una maceta pequeña con tierra o en un vasito envuelta en una servilleta mojada. Intercámbialas por aquellas que más te gusten.

¡No te lo pierdas! Pásate en cualquier momento entre las 18:00 y las 20:00 y ven a aprender con nosotras.

Tipo de actividad
Fechas
28 marzo
Temas
Entradilla

El Esquejario del Museo CA2M tendrá lugar en su tercera edición en la tarde del martes 28 de marzo. Es un momento de compartir conocimientos, traer esquejes y hacer trueque de plantitas para que nuestras casas cada vez sean más verdes y menos aburridas.

Categoría cabecera
esquejario
EL ESQUEJARIO DEL MUSEO CA2M
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 – 20:00

Desde sus inicios, Huerto en la terraza se concibió como un espacio que debía ir más allá de una escuela de agricultura ecológica, debía formar comunidad. Hoy este reto se hace urgente y por ello vemos la necesidad de abrir sus horizontes y poner énfasis en la práctica directa de la sostenibilidad en las ciudades, potenciando el autoconsumo, la autosuficiencia, el DIY y la producción de kilómetro 0, incentivando así la cultura de cercanía.

Se dice que las ciudades son sumideros de recursos, importan casi todas sus necesidades y son muy vulnerables ante los desafíos que plantea la creciente y ya palpable crisis ecológica. Pero las ciudades son también una fuente de oportunidades si se sabe cómo explotar sus posibilidades. Nuestro modelo de ciudad se creó bajo unos parámetros que ya nos son válidos en el siglo XXI. Está en nuestra mano darnos cuenta y cambiar el modelo hacia una más acorde con las necesidades de nuestra década. Durante este año 2023, nos centraremos en las posibilidades que pueden dar las ciudades, con afán de concienciar a la ciudadanía y dotarnos de herramientas para entender su entorno y transformarlo.

Para este gran desafío, contaremos con la experiencia y colaboración del Instituto de Transición Rompe el Círculo, que ha focalizado su actividad de la última década en la sostenibilidad en las ciudades tomando Móstoles como base de experimentación. Por ello el Huerto en la Terraza pasa a ser hoy el Laboratorio de Sostenibilidad Ciudadana.

EXPLORATORIO URBANO: RECUPERANDO LOS RECURSOS DE LA CIUDAD.

PROGRAMA ABRIL – JUNIO

Comienza un nuevo proyecto del Laboratorio de Sostenibilidad Ciudadana y en esta ocasión, queremos que seáis vosotros, mostoleños y mostoleñas, los protagonistas. Como usuarios del espacio y exploradores de la ciudad, estos talleres pretenden visitar la ciudad con otros ojos y dar a conocer sus barrios, su urbanismo y la relación tanto con la flora y fauna como con sus ciudadanos. Durante los próximos meses, realizaremos excursiones por la ciudad para aprender sobre las especies vegetales que nos acompañan cada día y generaremos un imaginario en el que un Móstoles nuevo, más sostenible y más respetuoso es posible. ¿Te atreves a proyectar un futuro nuevo para la ciudad con nosotras?

13 de abril. Proyecto exploratorio urbano. 11:30-13:30h. En este taller introductorio que haremos dentro del Museo, explicaremos la metodología del proyecto y comenzaremos a reflexionar sobre el Móstoles que conocemos, sus carencias y sus puntos fuertes. Será el momento de hacer propuestas que se llevarán a cabo durante las semanas siguientes y comenzaremos a preparar materiales para utilizar en las sesiones posteriores.

20 de abril. Plantación de Guerrilla*. *La sesión del 20 de abril forma parte del proyecto Guerrilla Drugstore, por lo que deberá acudirse previa inscripción.

27 de abril. Excursión por Distrito centro. 11:30-13:30h. Quedamos en la puerta del Museo CA2M para realizar nuestro primer paseo. Aprenderemos a reconocer las hierbas que crecen en los márgenes de la ciudad. Aceras, solares abandonados, jardines… la naturaleza se abre paso en los lugares más inverosímiles pero, ¿qué sabemos sobre estas hierbas?

4 de mayo. Recopilación de materiales y diseño. 11:30-13:30h. Esta sesión se realizará dentro del museo y pondremos en común todo lo aprendido y recolectado. Hablaremos de las propiedades de las plantas silvestres, algunas de ellas comestibles, y crearemos carteles para colocar allí donde las hemos encontrado. Además de comenzar nuestro pequeño herbario mostoleño. Así reivindicaremos su existencia frente a los demás ciudadanos.

11 de mayo. Excursión a Estoril 2 y Parque Andalucía. 11:30-13:30h. Quedamos en la entrada del Museo Ca2m para visitar otro de los barrios cercanos al centro. En esta ocasión, aprenderemos sobre los árboles que nos rodean y hablaremos sobre los recursos que podría tener una ciudad como Móstoles. ¿Seríamos capaces de alimentarnos solo de aquello que se cultivase en la ciudad?

18 de mayo. Recopilación de materiales y diseño. Esta sesión se realizará dentro del museo y será el momento de poner en común todo lo aprendido y comenzar a conformar nuestro mapa de Móstoles del futuro, haciendo hincapié en los recursos ya existentes en la ciudad.

25 de mayo. Excursión al PAU4. 11:30-13:30h. Quedamos en la salida del metro de Manuela Malasaña (PAU 4) para hablar sobre el nuevo urbanismo y con ello, la nueva forma de crear jardines en la ciudad. Aprenderemos sobre especies exógenas y haremos una reflexión sobre hacia dónde deben caminar los espacios verdes del futuro.

1 de junio. Recopilación de materiales y diseño. 11:30-13:30h. Esta sesión se realizará dentro del museo y en ella aprenderemos a crear xerojardinería. Lanzaremos propuestas de lugares y diseños para que en nuestros barrios existan este tipo de jardines.

8 de junio. Excursión a Mariblanca/ Villafontana. 11:30-13:30h. Quedamos en la entrada del Museo CA2M para acercarnos a otro de los barrios que rodean el Centro. Esta vez nos adentraremos en uno de los más pobres en vegetación de la ciudad. Hablaremos sobre cómo se pueden lanzar propuestas para mejorar los espacios verdes de Móstoles y haremos alguna pequeña intervención para reivindicarlos.

15 de junio. Recopilación de materiales y diseño. 11:30-13:30h. Terminaremos de crear nuestro mapa de Móstoles y perfilaremos las ideas finales sobre nuestro Móstoles deseado.

22 de junio. Picnic fin de curso. Picnics solares. 11:30-13:30h. Acaba el curso y qué mejor forma de celebrarlo que con un picnic a la altura de nuestro Laboratorio. Nos reuniremos en un parque a elegir para realizar un picnic solar y dar la bienvenida al verano comiendo juntos los platos que hayamos traído para compartir.

 

PROGRAMA  FEBRERO – MARZO

Jueves 2 de febrero 11:30-13:30h Introducción al huerto en la terraza. Son muchas las posibilidades que ofrece una terraza por pequeña que sea. En este taller veremos algunas de las tendencias en agricultura ecológica que podemos aplicar a las terrazas, haciendo un repaso por todos los diferentes métodos de cultivo agroecológico.

Jueves 9 de febrero 11:30-13:30h Preparación de semilleros y cultivo en invernadero. La creación de nuestros propios semilleros es una técnica sencilla que debemos aprender para iniciar nuestro huerto desde el principio y acomodar las nuevas plantas a nuestro espacio. Además, el cultivo en terraza cuenta con la ventaja de disponer de un espacio contiguo con temperatura regular y más elevada de la que hay fuera en este momento del año, permitiéndonos adelantar la siembra y el cultivo para tener hortalizas de primavera tempraneras.

Jueves 16 de febrero 11:30-13:30h Diseño de huertos en terrazas. Aprenderemos a aprovechar los espacios en todas sus dimensiones, entender los juegos de luces y sombras y aprovecharlos a nuestro favor para obtener la mayor producción en el menor espacio posible. Huertos verticales, microclimas, orientación, materiales.

Jueves 23 de febrero 11:30-13:30h El huerto en macetas.Una terraza es un ambiente artificial pero este factor no nos impide cultivar las hortalizas más naturales. Con un buen sustrato y las macetas adecuadas podremos plantar todo lo que se nos antoje.

Jueves 2 de marzo 11:30-13:30h Asociación de cultivos y plantación cercana. Una buena técnica para poder cultivar el mayor número de plantas en el menor espacio posible es aprender a asociarlas y conocer las claves para poder cultivar reduciendo el espacio que normalmente se recomienda entre planta y planta.

Jueves 9 de marzo 11:30-13:30hSistemas de riego para terrazas. La elección de un buen método de riego va a condicionar el éxito de nuestra cosecha. Os enseñaremos a elegir el mejor sistema para vuestro pequeño huerto en la terraza, de manera que ahorremos la mayor cantidad de agua a la vez que nuestras plantas tendrán sus necesidades de agua cubiertas. Sistemas de riego, riego con regadera, riego por gravedad, botijo. Autorriego.

Jueves 16 de marzo 11:30-13:30h Plantación de primavera. En este taller realizaremos la plantación de las hortalizas que hemos preparado en semillero y aprenderemos a plantar tanto desde cepellón como realizar siembra directa.

Jueves 23 de marzo 11:30-13:30h Preparación de remedios y preventivos contra plagas. No por el hecho de vivir en la ciudad, nos vamos a librar de las plagas típicas del huerto. Aprende a prevenir su ataque y prepara con nosotros remedios y abonos líquidos para tus plantas en terraza.

Jueves 30 de marzo 11:30-13:30h Planta compañeras en el huerto ecológico. Las plantas compañeras son aquellas que nos ayudan entre otras cosas a atraer insectos polinizadores. En las ciudades, esto se hace más necesario aún por la ausencia de fauna auxiliar.

Además el 28 de marzo de 18:00 a 20:00h  tendrá lugar la 3ª edición del esquejario del Museo CA2M. En esta edición, además de hacer intercambio de plantas tanto de interior como de exterior, realizaremos un taller de kokedamas para que puedas llevar tu nueva planta a casa lista para colocar en su ubicación definitiva.

Tipo de actividad
Fechas
FEBRERO-MARZO
Temas
Entradilla

Desde sus inicios, Huerto en la terraza se concibió como un espacio que debía ir más allá de una escuela de agricultura ecológica, debía formar comunidad. Hoy este reto se hace urgente y por ello vemos la necesidad de abrir sus horizontes y poner énfasis en la práctica directa de la sostenibilidad en las ciudades, potenciando el autoconsumo, la autosuficiencia, el DIY y la producción de kilómetro 0, incentivando así la cultura de cercanía.

Actividades asociadas
Subtítulo
HUERTO EN LA TERRAZA
Categoría cabecera
HUERTO 2023
LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD CIUDADANA 2023
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
JUEVES 11:30 - 13:30

The category companion species helps me refuse human exceptionalism.

Donna J. Haraway, Staying With the Trouble (2016, p.13).

Diversas autoras, ya sea desde la perspectiva de la ciencia ficción literaria -Octavia E. Butler- o de la ensayística feminista contemporánea -Donna J. Haraway-, abogan por la necesidad de superar ciertos conceptos que rigen nuestra comprensión contemporánea del mundo, tales como el Antropoceno,  y proponen otros nuevos, como el Chthuluceno, para pensar una relación entre especies que deje atrás la primacía del ser humano como centro y medida de todas las cosas  y explore los beneficios que dicha relación tiene para generar nuevas formas de vida y  nuevos mundos posibles más sostenibles y solidarios para todas las especies que los habitan que nos permitan sobrevivir a la actual situación de emergencia climática. Desde la noción de Haraway de “especies que se acompañan”, este ciclo busca explorar como el cine -entendido como manifestación popular de las ansiedades contemporáneas- explora la relación entre especies y la relación del ser humano con su entorno desde diversas perspectivas; algunas más catastrofistas y otras más amables y esperanzadoras, en sintonía con la visión de Haraway.

Sucesos en la cuarta fase, película de culto y ejemplo canónico del cine de ciencia ficción apocalíptico, nos introduce en una distopía en la cual las hormigas toman conciencia de su propio poder y se hacen con el control de la Tierra obligando al ser humano a adaptarse a una nueva civilización en la que ambas especies han de convivir. Soylent Green, otro clásico del cine de ciencia ficción, por su parte, indaga, funcionando como ejemplo visionario de los efectos destructivos de la emergencia climática, en la capacidad que tiene el ser humano para destruir el entorno en el que tiene que sobrevivir la Tierra.

Desde una perspectiva menos catastrofista, pero no por ello menos inquietante, Little Joe reflexiona sobre la capacidad que tiene la ciencia para forzar esa colaboración entre especies a través de la manipulación genética y cómo ésta, por la propia manera que tiene de pervertir el curso de la naturaleza, puede servir a las intenciones del ser humano no siempre como éste las anticipó. Por tanto, la supuesta supremacía de la especie humana queda puesta en cuestión al ser las plantas modificadas las que revierten la relación de poder y encuentran las maneras de sobrevivir sirviéndose de las necesidades de aquellos quienes las crearon.

Por su parte, La forma del agua, Border y Gunda proponen miradas que anticipan un futuro con una primacía menos humana y más colaboradora entre especies. Gunda, adopta las estructuras narrativas y formales del documental para poner en primer plano la cotidianeidad de Gunda, un cerdo de granja, dos vacas y un gallo cojo para recordarnos que compartimos el mundo con millones de especies diversas que merecen que las observemos y apreciemos en su propio entorno, con sus propias rutinas y con la misma compasión con la que nos observamos a nosotros mismos. Border reflexiona sobre cómo construir una identidad no humana en la Finlandia contemporánea y cómo desarrollar las redes y estructuras de convivencia entre dos especies -los humanos y los trolles-, pese al turbio pasado que ambas compartieron. Por último, la película de Guillermo del Toro es un cuidado melodrama que nos presenta una bella historia de amor entre una mujer y un hombre anfibio, abriendo la puerta a una relación entre especies como aquellas que narraba Octavia E. Butler en sus relatos de ciencia ficción. En conclusión, este ciclo pretende proponer e investigar las maneras en las que el cine nos imagina, piensa las demás especies y nuestra relación con ella y anticipa los diversos mundos en los que nos tocará vivir.

Comisariado por Jara Fernández Meneses y Estrella Serrano Tovar.

Jara Fernández Meneses ha comisariado ciclos de cine para instituciones como el MNCARS o Cruce, ha formado parte del equipo de programación de Cineteca durante cuatro años y ha sido miembro de los comités de selección de los festivales internacionales Documenta y Animario. Ha escrito crítica de cine para Cahiers du Cinema. España/Caimán. Cuadernos de cine, crítica cultural para Serie B y ha dado clases de cine en las universidades británicas de Kent y Exeter y en la Carlos III de Madrid. En su tiempo libre, pincha vinilos de música negra y juega al dominó.

Estrella Serrano Tovar ha trabajado en instituciones como el MNCARS, la AECID o el Instituto Cervantes. Curiosa por naturaleza, disfruta aprendiendo nuevas formas de relacionarse con la cultura y el arte, entendiendo las relaciones que se establecen con la comunidad más cercana como una parte fundamental del trabajo e intentando conectar a personas con intereses comunes para embarcarlos en nuevos proyectos. Es responsable del departamento de Educación y Actividades del Museo CA2M desde 2020.

Tipo de actividad
Fechas
2 febrero al 13 abril 2023
Temas
Entradilla

Este ciclo de cine -entendido como manifestación popular de las ansiedades contemporáneas-  busca explorar la relación entre especies y la relación del ser humano con su entorno desde diversas perspectivas; algunas más catastrofistas y otras más amables y esperanzadoras, en sintonía con la visión de Donna J. Haraway.

Subtítulo
Ciclo de cine
Categoría cabecera
Cine Interespecial
Interespecial. Relaciones entre especies en la cinematografía contemporánea
Más información y contacto
Pie media

Still de Little Joe, Jessica Hausner, 2019.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Jueves alternos | 18:30 - 21:00

Las ciudades emiten el 75% de gases de efecto invernadero. Pero también están protagonizando las transformaciones más impresionantes para convertir la sostenibilidad en algo real. Frente a la ecoansiedad, el mejor remedio es la práctica. Conocer las propuestas que ya funciona en muchos sitios distintos. E inspirarnos en su experiencia. En este ciclo de cuatro talleres repasaremos las principales propuestas que están ofreciendo las ciudades del mundo a la crisis ecológica y pasaremos a la acción imaginando, con pragmatismo pero también con poesía, un Móstoles donde se pueda vivir sabroso dentro de los límites de nuestro planeta.

PROGRAMA 

  • Martes 13. Ciudad y alimentación sostenible: cultivando en la ciudad. 
  • Miércoles 14. Ciudad y energía sostenible: cocinando con la energía gratis del sol. 
  • Jueves 15. Ciudad y movilidad sostenible: un tres por uno en derechos. 
  • Viernes 16. La revolución ecosocial será urbana o no será. 

 

Este ciclo cuenta con la colaboración del Instituto de Transición Rompe el Círculo, colectivo mostoleño con un largo recorrido en proyectos de sostenibilidad ciudadana, creando imaginarios sobre nuevos modelos de sociedad y puesta en práctica de algunas de sus propuestas.

Entre sus proyectos destacables en esta línea se encuentran los talleres de Huerto en la Terraza del CA2M (2013 - 2021), el Hamacódromo de Finca Liana (2018) y la exposición Será una vez Móstoles 2030, y diversos ciclos de charlas como Móstoles Sin Petróleo (2012) o Las Meriendas de la Transición (2015-2016). Esta vez contaremos con la presencia de dos de sus miembros: Emilio Santiago Muíño (antropólogo climático e investigador del CSIC) y Xisela García Moure (experta en agroecología y movimientos en transición).

Tipo de actividad
Fechas
13-16 diciembre 2022
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Las ciudades emiten el 75% de gases de efecto invernadero. Pero también están protagonizando las transformaciones más impresionantes para convertir la sostenibilidad en algo real. Frente a la ecoansiedad, el mejor remedio es la práctica. En este ciclo de cuatro sesiones repasaremos las principales propuestas que están ofreciendo las ciudades del mundo a la crisis ecológica.

Categoría cabecera
Ciudades Sostenibles
CIUDADES SOSTENIBLES: REMEDIOS CONTRA LA ECOANSIEDAD
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Fechas ciclo
-
Actividades asociadas al ciclo
Duración
De 18:00 a 20:00h